VOLVER

Share

Investigadores de la UGR diseñan un sistema de predicción para mejorar el aumento de la superficie de las playas

Fuente: Universidad de Granada

playas , prediccion


08 de noviembre de 2017

unnamedUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado una metodología de predicción para medir la eficiencia de las regeneraciones costeras, acción clave a la hora de reducir el impacto de la erosión en las playas y aumentar sus superficies. Esta técnica se ha puesto en práctica en la costa granadina del Guadalfeo, que abarca playas de Motril y Salobreña.

Los investigadores del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la UGR,Rafael J. BergillosAlejandro López RuizDaniel Principal Gómez yMiguel Ortega Sánchez, exponen en su estudio los efectos de la erosión, una problemática que, según destacan, “afecta de forma severa a los deltas, unos sistemas situados en la transición entre ambientes fluviales y marítimos, con un gran valor natural y económico. Este problema surge, principalmente, por actuaciones de gestión en las cuencas de los ríos”.

El delta del Guadalfeo, que abarca la costa de Motril y Salobreña, sufre especialmente la erosión, al igual que muchos otros deltas mediterráneos, aunque en el caso de la costa granadina se identifica una causa específica: la Presa de Rules. “Esta infraestructura levantada sobre el río Guadalfeo actúa como barrera al transporte natural de sedimentos, impidiendo que lleguen a la costa”, apuntan los investigadores. Al no alcanzar dichos sedimentos la línea de costa, la superficie de las playas tiende a reducirse con el paso del tiempo.

El estudio señala el tramo de Playa Granada, en Motril, como el más castigado por la erosión. Para impedir la progresiva desaparición de las superficies de las playas, las autoridades han llevado a cabo regeneraciones artificiales de sedimentos a lo largo de los últimos años. “Principalmente, extrayendo sedimentos del tramo de playa entre el Puerto de Motril y la Punta del Santo y aportándolos en el tramo entre la Punta del Santo y la desembocadura del río Guadalfeo (Playa Granada).

La metodología de predicción de la eficiencia de las regeneraciones costeras, diseñada por este equipo de especialistas, trata de predecir la respuesta de la línea de costa después de actuaciones de regeneración, como los aportes artificiales de sedimentos. Para ello, en primer lugar, se simulan las variables marítimas, principalmente altura de ola, periodo y dirección del oleaje en profundidades indefinidas (lejos de la costa), posteriormente se propagan hacia las proximidades de la costa con un modelo numérico y se calculan los valores de esas variables cuando se produce la rotura de la ola. A partir de esas variables en rotura se calculan las tasas de transporte longitudinal (paralelo a la línea de costa) de sedimentos y, finalmente, con los datos del transporte longitudinal de sedimentos se calcula la respuesta y evolución de la línea de costa.

Gracias a estas predicciones se identifica la alternativa de regeneración costera más eficiente, es decir, aquella que permite aumentar de forma óptima la superficie de playa afectada por la erosión.

Rafael J. Bergillos alerta: “Al reducir la superficie de las playas, la erosión acarrea consecuencias muy negativas como inundaciones, daños materiales en construcciones localizadas cerca de la costa, consecuencias socioeconómicas debidas a la pérdida de turismo así como pérdidas de valor ambiental”.

Esta investigación, de la que se hace eco la revista Science of the Total Environment, no sólo es aplicable a la costa tropical de Granada, sino que resulta fácilmente extensible a otras zonas costeras, permitiendo servir como herramienta de apoyo en el diseño tanto de proyectos de regeneración como de otras estrategias de defensa costera, como la construcción de diques, espigones o arrecifes artificiales.

Más información:

Bergillos, R. J., López-Ruiz, A., Principal-Gómez, D., & Ortega-Sánchez, M. (2018). An integrated methodology to forecast the efficiency of nourishment strategies in eroding deltas. Science of The Total Environment, 613, 1175–1184. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.09.197 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido