VOLVER

Share

Investigadores de la UGR participan en la investigación que ha descubierto la primera Corriente Circumpolar Antártica

La investigación aborda un cambio de paradigma en la comprensión de los procesos desencadenantes del inicio de la Corriente Circumpolar Antártica y de su papel en la formación del manto de hielo antártico. Se trata de la corriente oceánica más grande de la Tierra, conectando el Atlántico, Pacífico e Índico, e influye sustancialmente en el CO2 atmosférico y el clima global. El hallazgo data este antecedente hace 14 millones de años.

Fuente: UGR/CSIC Andalucía


Granada |
31 de enero de 2024

Un equipo de científicos internacionales, en el que han participado varios miembros de la Universidad de Granada y que ha sido liderado por investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC), el Imperial College de Londres, la Universidad de Salamanca, la Universitat de Barcelona y la Université de Bordeaux, ha descubierto que una Corriente Circumpolar Antártica, con características similares a las actuales, no se formó hasta aproximadamente hace 14 millones de años. Los investigadores de la UGR que han participado en esta investigación son el doctor Adrián López Quirós, del Departamento de Estratigrafía y Paleontología y Carlota Escutia, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

La Corriente Circumpolar Antártica es la corriente oceánica más grande de la Tierra. 

La Corriente Circumpolar Antártica es la corriente oceánica más grande de la Tierra y conecta las tres principales cuencas del océano global, Atlántico, Pacífico e Índico). Esta corriente regula el transporte de calor, humedad, carbono y nutrientes entre el Océano Austral y las regiones de bajas latitudes, influyendo sustancialmente en el CO2 atmosférico y el clima global. A pesar de su papel fundamental en la circulación oceánica global, la dinámica climática y la estabilidad de la capa de hielo antártica, el cuándo y cómo la Corriente Circumpolar Antártica adquirió sus características actuales ha sido motivo de debate durante más de cuatro décadas. Desentrañar este conocimiento es crucial para comprender la dinámica actual y futura de los frentes en el Océano Austral, especialmente frente al continuo calentamiento climático global.

“Este hallazgo ha sido posible gracias al estudio de sedimentos marinos obtenidos por el Programa de Perforaciones Científicas Oceánicas (International Ocean Drilling Program-IODP) a cada lado del paso oceánico de Tasmania. Descubrimos que la Corriente Circumpolar Antártica (CCA) no se volvió tan potente como pensábamos hasta hace unos 10 millones de años, desafiando la creencia anterior. Contrario a la idea de que la CCA había causado el aislamiento térmico necesario para que se formara el primer gran manto de hielo en la Antártida hace unos 34 millones de años, nuestros hallazgos respaldan la hipótesis de que la disminución de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera fue el principal impulsor de este evento. Este estudio subraya la importancia de la variabilidad climática en la intensidad de los frentes oceánicos asociados con la CCA, lo cual, a su vez, puede influir significativamente en la dinámica glaciar en el contexto del calentamiento global actual”, indica Carlota Escutia, investigadora principal de este estudio.

Un cambio de paradigma

La creencia ampliamente aceptada sostiene que el inicio de la Corriente Circumpolar Antártica está vinculado a la apertura y profundización de las dos últimas conexiones terrestres con la Antártida, dando lugar a los Pasajes del Océano Austral (Pasaje de Drake y Puerta de Tasmania). Hasta ahora, el conocimiento generalizado es que la formación de la Corriente Circumpolar Antártica desencadenó el aislamiento térmico de la Antártida, lo cual culminó con la expansión a escala continental de la capa de hielo antártica durante la Transición Eoceno-Oligoceno (~34 Ma). Los investigadores utilizan una aproximación innovadora que combina isótopos de neodimio en dientes/huesos fósiles de peces y mediciones de tamaño de grano en sedimentos marinos a ambos lados de Pasaje de Tasmania. La ubicación de los sedimentos marinos analizados narra la crónica de los últimos 31 millones de años de la Corriente Circumpolar Antártica, facilitando la identificación precisa del instante en que la corriente evolucionó hacia una corriente continua, profunda y robusta, equiparable a su forma actual.

Los investigadores Dimitris, Carlota, Adrián y Cecilia (Expedición POWEL 2020).

La investigación destaca que la apertura y profundización de los Pasajes del Drake y Tasmania condicionaron el desarrollo de un sistema de corriente circumpolar. No obstante, el verdadero desencadenante para el inicio de una Corriente Circumpolar Antártica con características similares a las actuales fue el marcado aumento en el contraste de densidad y la intensificación de los Vientos del Oeste del Sur a lo largo del Océano Austral. Estos cambios fueron impulsados por el enfriamiento y la expansión del hielo antártico después de la Transición Climática del Mioceno Medio (MMCO: ~14 Ma).

En esencia, este estudio requiere una transformación en nuestro paradigma para comprender los procesos que llevaron al inicio de la Corriente Circumpolar Antártica y la interacción entre dicha corriente y los mantos de hielo antártico a lo largo de las épocas históricas, en medio de los desafíos presentados por el cambio climático en curso.

Referencia:

‘Late Miocene onset of the modern Antarctic Circumpolar Current. Dimitris Evangelinos’, Johan Etourneau, Tina van de Flierdt, Xavier Crosta, Catherine Jeandel, José-Abel Flores, David M. Harwood, Luis Valero, Emmanuelle Ducassou, Isabel Sauermilch, Andreas Klocker, Isabel Cacho, Leopoldo D. Pena, Katharina Kreissig, Mathieu Benoit, Moustafa Belhadj, Eduardo Paredes, Ester Garcia-Solsona, Adrián López-Quirós, Ariadna Salabarnada & Carlota Escutia . Nature Geoscience (2024)


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido