VOLVER

Share

Proponen una mejora en la identificación de restos humanos gracias a la superposición craneofacial

Es una técnica de identificación forense basada en el análisis de un cráneo (post mortem) con fotografías faciales de la persona (ante mortem). Se trata de un paso trascendental para la toma de decisiones objetivas basadas en poder cuantificar la probabilidad de que un cráneo corresponda o no con las fotografías estudiadas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de junio de 2024

La superposición craneofacial es una técnica forense que apoya la toma de decisiones cuando se trata de identificar restos óseos. Concretamente, se basa en el análisis de la superposición de un cráneo encontrado y sin identificar (post mortem) con fotografías faciales (ante mortem) de personas desaparecidas.

Ahora investigadores del Instituto DaSCI (Universidad de Granada) y el centro CITIC (Universidad de A Coruña), en colaboración con la empresa Panacea Coop, han publicado un estudio que demuestra una mejora en el reconocimiento de restos humanos por superposición craneofacial, haciendo mucho más objetiva la toma de decisiones por parte de los expertos forenses.

Representación de superposición craneofacial de uno de los autores del estudio, Óscar Ibañez.

A pesar de su importancia y su amplia aplicabilidad, el proceso sigue siendo complejo y difícil de abordar. Se han propuesto métodos informatizados muy diversos, pero la subjetividad y los informes cualitativos persisten en la toma de decisiones. En este estudio se presenta una propuesta de sistema de evaluación de pruebas basado en las razones de verosimilitud (LRs por sus siglas en inglés, Likelihood Ratios), utilizada anteriormente en otros campos forenses como el ADN, la voz o las huellas dactilares, y recomendado por la European Network of Forensic Science Institutes (ENFSI).

El trabajo propone una aplicación pionera de este marco a la superposición craneofacial que consiste en tres experimentos en los que el sistema es entrenado y probado bajo distintas condiciones relativas a imágenes faciales: el primero utiliza fotografías faciales frontales, el segundo emplea fotografías faciales laterales, y el último integra tanto fotografías faciales frontales como laterales.

En los tres experimentos, el sistema LR propuesto destaca en términos de calibración y poder discriminatorio, proporcionando a los profesionales una herramienta cuantitativa para la evaluación e integración de pruebas.

Se trata por ahora de una prueba de concepto que ha usado datos sintéticos y que habrá que poner a prueba con datos reales masivos. No obstante, el sistema de razón de verosimilitud resultante ofrece un apoyo objetivo a la toma de decisiones en la superposición craneofacial.

Referencia:

Práxedes Martínez-Moreno, Andrea Valsecchi, Pablo Mesejo, Óscar Ibañez, Sergio Damas. ‘Evidence evaluation in craniofacial superimposition using likelihood ratios’. Information Fusion (2024).


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido