Proponen una mejora en la identificación de restos humanos gracias a la superposición craneofacial
Es una técnica de identificación forense basada en el análisis de un cráneo (post mortem) con fotografías faciales de la persona (ante mortem). Se trata de un paso trascendental para la toma de decisiones objetivas basadas en poder cuantificar la probabilidad de que un cráneo corresponda o no con las fotografías estudiadas.
Fuente: Universidad de Granada
La superposición craneofacial es una técnica forense que apoya la toma de decisiones cuando se trata de identificar restos óseos. Concretamente, se basa en el análisis de la superposición de un cráneo encontrado y sin identificar (post mortem) con fotografías faciales (ante mortem) de personas desaparecidas.
Ahora investigadores del Instituto DaSCI (Universidad de Granada) y el centro CITIC (Universidad de A Coruña), en colaboración con la empresa Panacea Coop, han publicado un estudio que demuestra una mejora en el reconocimiento de restos humanos por superposición craneofacial, haciendo mucho más objetiva la toma de decisiones por parte de los expertos forenses.
A pesar de su importancia y su amplia aplicabilidad, el proceso sigue siendo complejo y difícil de abordar. Se han propuesto métodos informatizados muy diversos, pero la subjetividad y los informes cualitativos persisten en la toma de decisiones. En este estudio se presenta una propuesta de sistema de evaluación de pruebas basado en las razones de verosimilitud (LRs por sus siglas en inglés, Likelihood Ratios), utilizada anteriormente en otros campos forenses como el ADN, la voz o las huellas dactilares, y recomendado por la European Network of Forensic Science Institutes (ENFSI).
El trabajo propone una aplicación pionera de este marco a la superposición craneofacial que consiste en tres experimentos en los que el sistema es entrenado y probado bajo distintas condiciones relativas a imágenes faciales: el primero utiliza fotografías faciales frontales, el segundo emplea fotografías faciales laterales, y el último integra tanto fotografías faciales frontales como laterales.
En los tres experimentos, el sistema LR propuesto destaca en términos de calibración y poder discriminatorio, proporcionando a los profesionales una herramienta cuantitativa para la evaluación e integración de pruebas.
Se trata por ahora de una prueba de concepto que ha usado datos sintéticos y que habrá que poner a prueba con datos reales masivos. No obstante, el sistema de razón de verosimilitud resultante ofrece un apoyo objetivo a la toma de decisiones en la superposición craneofacial.
Referencia:
Práxedes Martínez-Moreno, Andrea Valsecchi, Pablo Mesejo, Óscar Ibañez, Sergio Damas. ‘Evidence evaluation in craniofacial superimposition using likelihood ratios’. Information Fusion (2024).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



