VOLVER

Share

Reivindican la importancia de la Cartuja de Granada tras hallazgos del Neolítico

Fuente: UGRDivulga


10 de octubre de 2017

imagen_290Intervenciones arqueológicas han constatado que en el Campus de Cartuja tuvo lugar la primera ocupación humana de época neolítica en el entorno de Granada, razón por la cual investigadores de la UGR reivindican la importancia de la colina de Cartuja, junto con las otras dos colinas más conocidas en las que se encuentran la Alhambra y el Albaicín.

En la última década, las intervenciones se han multiplicado, tanto a través de la arqueología de urgencia vinculada a las obras para la mejora de las infraestructuras del Campus, como en el marco de los programas de Máster y Grado de Arqueología de la UGR, centradas principalmente en un alfar romano y en un albercón.

La catedrática de Arqueología de la UGR Margarita Orfila señala que las intervenciones realizadas en los últimos años constatan la primera ocupación en época neolítica en la zona de la ciudad de Granada, que hasta ahora se había situado en la Edad de Bronce, más de mil años de antigüedad después.

Ponen de manifiesto que la dimensión que ahora se conoce del alfar de época romana es muy superior a lo que ya se conocía, puesto que abarca más de la mitad del Campus y además se han identificado puntos de extracción de arcillas, balsas para su preparación y decantación, conducciones de agua y más hornos para cocer los productos allí fabricados.

A ello se une la localización de un asentamiento rural de época romana tardía, más enterramientos de la necrópolis de la ciudad, de Florentia Iliberritana, actual barrio del Albaicín.

De época medieval, se han identificado una serie de alquerías, más trazados de acequias de los que se conocían, que han permitido tener una imagen acorde con las descripciones de autores árabes que situaban un gran vergel en lo que hoy es el Campus de Cartuja.

La directora del proyecto general de investigación del Campus de Cartuja, Elena Sánchez, destaca que con estos hallazgos la Colina de Cartuja tiene todo el derecho a ser “reivindicada” pues presenta la ocupación más antigua que se conoce por el momento en lo que es actualmente Granada.

Para acercar el proyecto de revalorización y reconocimiento del Campus de Cartuja, el Hospital Real acoge desde esta semana la exposición Crónica de un paisaje. Descubriendo el Campus de Cartuja.

Según Orfila, la exposición hace justicia a la tercera colina granadina ya que la recupera históricamente y patrimonialmente, poniéndola a la altura que le corresponde en relación a las otras dos colinas de la ciudad, las de la Alhambra y el Albaicín.

Además del alfar romano, catalogado como Bien de Interés Cultural, la Cartuja, con las obras de arte que alberga y por su propia arquitectura, también lo es. A esto se suma el Colegio Máximo, construido por los jesuitas a finales del siglo XIX y el Observatorio de Astronomía, otras joyas arquitectónicas del entorno.

Cartuja es uno de los cinco campus con que la Universidad de Granada cuenta en la ciudad, aunque a sus facultades, centros de investigación e instalaciones deportivas y de servicios se suma el valor diferencial añadido de la presencia de vestigios arqueológicos y edificaciones de gran valor histórico y patrimonial, así como un destacado contexto paisajístico.

Contacto:
Margarita Orfila Pons

Departamento de Prehistoria y Arqueología

Teléfono: 958 243615

Correo electrónico:

orfila@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido