VOLVER

Share

Reivindican la importancia de la Cartuja de Granada tras hallazgos del Neolítico

Fuente: UGRDivulga


10 de octubre de 2017

imagen_290Intervenciones arqueológicas han constatado que en el Campus de Cartuja tuvo lugar la primera ocupación humana de época neolítica en el entorno de Granada, razón por la cual investigadores de la UGR reivindican la importancia de la colina de Cartuja, junto con las otras dos colinas más conocidas en las que se encuentran la Alhambra y el Albaicín.

En la última década, las intervenciones se han multiplicado, tanto a través de la arqueología de urgencia vinculada a las obras para la mejora de las infraestructuras del Campus, como en el marco de los programas de Máster y Grado de Arqueología de la UGR, centradas principalmente en un alfar romano y en un albercón.

La catedrática de Arqueología de la UGR Margarita Orfila señala que las intervenciones realizadas en los últimos años constatan la primera ocupación en época neolítica en la zona de la ciudad de Granada, que hasta ahora se había situado en la Edad de Bronce, más de mil años de antigüedad después.

Ponen de manifiesto que la dimensión que ahora se conoce del alfar de época romana es muy superior a lo que ya se conocía, puesto que abarca más de la mitad del Campus y además se han identificado puntos de extracción de arcillas, balsas para su preparación y decantación, conducciones de agua y más hornos para cocer los productos allí fabricados.

A ello se une la localización de un asentamiento rural de época romana tardía, más enterramientos de la necrópolis de la ciudad, de Florentia Iliberritana, actual barrio del Albaicín.

De época medieval, se han identificado una serie de alquerías, más trazados de acequias de los que se conocían, que han permitido tener una imagen acorde con las descripciones de autores árabes que situaban un gran vergel en lo que hoy es el Campus de Cartuja.

La directora del proyecto general de investigación del Campus de Cartuja, Elena Sánchez, destaca que con estos hallazgos la Colina de Cartuja tiene todo el derecho a ser “reivindicada” pues presenta la ocupación más antigua que se conoce por el momento en lo que es actualmente Granada.

Para acercar el proyecto de revalorización y reconocimiento del Campus de Cartuja, el Hospital Real acoge desde esta semana la exposición Crónica de un paisaje. Descubriendo el Campus de Cartuja.

Según Orfila, la exposición hace justicia a la tercera colina granadina ya que la recupera históricamente y patrimonialmente, poniéndola a la altura que le corresponde en relación a las otras dos colinas de la ciudad, las de la Alhambra y el Albaicín.

Además del alfar romano, catalogado como Bien de Interés Cultural, la Cartuja, con las obras de arte que alberga y por su propia arquitectura, también lo es. A esto se suma el Colegio Máximo, construido por los jesuitas a finales del siglo XIX y el Observatorio de Astronomía, otras joyas arquitectónicas del entorno.

Cartuja es uno de los cinco campus con que la Universidad de Granada cuenta en la ciudad, aunque a sus facultades, centros de investigación e instalaciones deportivas y de servicios se suma el valor diferencial añadido de la presencia de vestigios arqueológicos y edificaciones de gran valor histórico y patrimonial, así como un destacado contexto paisajístico.

Contacto:
Margarita Orfila Pons

Departamento de Prehistoria y Arqueología

Teléfono: 958 243615

Correo electrónico:

orfila@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido