INVESTIGADORES DE LA UHU TRABAJAN EN EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLE DE SEGUNDA GENERACIÓN A PARTIR DE MATERIAL RESIDUAL
Fuente: Andalucía Investiga
La propuesta de la Onubense pasa por aprovechar materia prima de desecho para su gasificación en una triple vertiente: biomasa residual, residuos sólidos urbanos en su fracción orgánica y lodos de depuradora. De esta forma, se obtendría un biocombustible que, a diferencia del desarrollado actualmente, no competiría con el mercado alimentario sino que, entre otras cosas, aportaría soluciones a problemas de contaminación. Actualmente estamos utilizando compost para conseguir ese gas de síntesis y cabe decir que los primeros resultados no sólo avalan que es posible, sino que el proceso de degradación mejora la calidad de los gases que estamos obteniendo, afirma Agustín García, miembro del grupo de la Onubense.
Según declaraciones de los científicos, la investigación sobre gases destinados a servir como combustible ha estado frenada hasta ahora por un problema de competitividad, es decir, con el alza del precio del petróleo el uso de otros sistemas alternativos están pasando a ser viables e, incluso, más económicos. Coyunturalmente la situación es perjudicial con respecto a la opinión pública, debido a factores como la repercusión que han tenido los biocombustibles de primera generación en el sector alimentario, pero de cara a un futuro ésta puede ser una de las posibilidades que sustituyan a los combustibles líquidos actuales, afirma Agustín García.
Aunque el grupo de investigación es de reciente creación (aproximadamente un año), la trayectoria científica de la mayor parte de sus miembros es dilatada. En lo que respecta al aprovechamiento de la biomasa, los doctores Manuel Jesús Díaz y José Ariza han trabajando durante 10 años en el uso de residuos agrícolas, agroindustriales y plantas alternativas a las convencionales para la obtención de pasta celulósica. Experiencia que les ha permitido ampliar anteriores proyectos relacionados con materiales lignocelulósicos residuales a otros campos diferentes, como puede ser el compostaje, que estos científicos no centran únicamente en la biomasa forestal sino que amplían hasta los residuos sólidos urbanos y los lodos de depuradora. En este sentido, cuentan con un proyecto I+D del Ministerio de Educación y Ciencia en pleno desarrollo relacionado con la optimización de procesos de compostaje para la reducción de olores.
Manuel Jesús Díaz Blanco
Teléfono: 959219990
Email: dblanco@uhu.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo
