VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UHU TRABAJAN EN EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLE DE SEGUNDA GENERACIÓN A PARTIR DE MATERIAL RESIDUAL


11 de agosto de 2008

Fuente: Andalucía Investiga

 

La propuesta de la Onubense pasa por aprovechar materia prima de desecho para su gasificación en una triple vertiente: biomasa residual, residuos sólidos urbanos en su fracción orgánica y lodos de depuradora. De esta forma, se obtendría un biocombustible que, a diferencia del desarrollado actualmente, no competiría con el mercado alimentario sino que, entre otras cosas, aportaría soluciones a problemas de contaminación. “Actualmente estamos utilizando compost para conseguir ese gas de síntesis y cabe decir que los primeros resultados no sólo avalan que es posible, sino que el proceso de degradación mejora la calidad de los gases que estamos obteniendo”, afirma Agustín García, miembro del grupo de la Onubense.

GasificadoraSegún declaraciones de los científicos, la investigación sobre gases destinados a servir como combustible ha estado frenada hasta ahora por un problema de competitividad, es decir, con el alza del precio del petróleo el uso de otros sistemas alternativos están pasando a ser viables e, incluso, más económicos. “Coyunturalmente la situación es perjudicial con respecto a la opinión pública, debido a factores como la repercusión que han tenido los biocombustibles de primera generación en el sector alimentario, pero de cara a un futuro ésta puede ser una de las posibilidades que sustituyan a los combustibles líquidos actuales”, afirma Agustín García.

Aunque el grupo de investigación es de reciente creación (aproximadamente un año), la trayectoria científica de la mayor parte de sus miembros es dilatada. En lo que respecta al aprovechamiento de la biomasa, los doctores Manuel Jesús Díaz y José Ariza han trabajando durante 10 años en el uso de residuos agrícolas, agroindustriales y plantas alternativas a las convencionales para la obtención de pasta celulósica. Experiencia que les ha permitido ampliar anteriores proyectos relacionados con materiales lignocelulósicos residuales a otros campos diferentes, como puede ser el compostaje, que estos científicos no centran únicamente en la biomasa forestal sino que amplían hasta los residuos sólidos urbanos y los lodos de depuradora. En este sentido, cuentan con un proyecto I+D del Ministerio de Educación y Ciencia en pleno desarrollo relacionado con la optimización de procesos de compostaje para la reducción de olores.

 

 

Más información

 

Manuel Jesús Díaz Blanco
Teléfono: 959219990
Email: dblanco@uhu.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido