VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Málaga finalizan un proyecto pionero en ‘Big Data’ para facilitar estudios de genómica en ‘la nube’

Fuente: Universidad de Málaga


09 de febrero de 2017

nubeWLos investigadores del grupo BITLAB -tecnologías de la información en bioinformática- del Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga han finalizado con éxito la dirección de un proyecto europeo para el desarrollo de un software informático que procese grandes volúmenes de información genética.

Bajo el nombre de ‘High Performance, Cloud and Symbolic Computing in Big-Data problems applied to mathematical modelling of Comparative Genomics (Mr.SymBioMath)’, el trabajo ha concluido con la puesta en marcha de una plataforma de computación en ‘la nube’ que permite gestionar grandes cantidades de datos sobre la secuenciación del genoma, así como planificar trabajos en dicha infraestructura virtual.

El humano es la única especie de la que se pueden obtener diferentes muestras del genoma de cada individuo. El año pasado ya se contaba con más de 250 mil genomas y se espera que esta cifra aumente a más de un millón y medio durante este 2017. “Es por ello que acelerar el procesamiento de dichos datos es el mayor desafío para la informática en este momento, ya que tanto la Red como los propios computadores convencionales no dan abasto para trabajar con tales volúmenes de información”, explica el investigador principal del proyecto, Oswaldo Trelles, quien también asegura que además de un reto para la comunidad científica, lo es para el ámbito empresarial.

A lo largo del proyecto se han propuesto soluciones tecnológicas a varios aspectos de análisis de datos masivos y su gestión en ‘la nube’ gracias a la colaboración entre la UMA, la empresa RISC software y la Universidad Johannes Kepler de Linz-Austria. En el campo de la genómica se han desarrollado métodos para la comparación rápida de genomas y largas secuencias en general, identificando los grandes eventos evolutivos entre diferentes especies, representándolos gráficamente en realidad virtual y a través de la Red. En este campo, la UMA ha trabajado junto con el Centro de Supercomputación de Leibniz (Munich, Alemania).

En la iniciativa también han colaborado, entre otras instituciones, el Hospital Regional Universitario de Málaga y la empresa Integromics (hoy parte de PerkinElmer) en estudios epistáticos que analizan la relación de la interacción de diversos genes que contienen mutaciones con determinadas enfermedades. El proyecto ha estado financiado por la Unión Europea dentro del programa Marie Curie, que trata de establecer sinergias entre el ámbito académico y empresarial, y coordinado por personal docente e investigador de la Universidad de Málaga.

Otro de los principales éxitos de este proyecto ha sido la creación de sinergias entre el sector empresarial y el ámbito académico, que se ha dinamizado con estancias nacionales e internacionales de investigadores y estudiantes de la UMA que han fomentado sus doctorados internacionales.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido