La Universidad de Almería analizará en Marruecos su sistema territorial para evaluar la producción agraria
Fuente: Universidad de Almería

De izquierda a derecha, el profesor Fernando Aguilar, investigador principal del proyecto, el vicerrector de Investigación de la UAL, Javier de las Nieves y la presidenta de la Autoridad Portuaria, Trinidad Cabeo
El Proyecto COOPTRUST (acrónimo en inglés de las palabras Collaboration, Opportunity and Trust) tiene como objetivo principal analizar y evaluar el desarrollo de flujos de bienes, productos y servicios entre el sistema productivo marroquí y el almeriense, posibilitando el desarrollo de una infraestructura logística operativa y evaluando sus impactos en los sistemas productivos locales. Así lo explicaron el miércoles pasado en rueda de prensa el vicerrector de Investigación, Javier de las Nieves, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Trinidad Cabeo y el investigador principal del programa, el profesor Fernando Aguilar.
El programa está cofinanciado por el Programa Europeo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (http://www.poctefex.eu/) y sus beneficiarios principales en la Unión Europea son la Universidad de Almería, a través del Grupo de Investigación “Gestión Integrada del Territorio y Tecnologías de la Información Espacial”, y la Fundación Bahía Almeriport (Autoridad Portuaria de Almería). Como socios participantes en el Reino de Marruecos se encuentran la Oficina Regional de Puesta en Valor Agrícola de Moulouya (L´Office Régionale de Mise en Valeur Agricole de Moulouya en Berkane (ORMVAM)) y la Universidad Mohammed I de Oujda.
Partiendo del lema “Colaborando para dar una oportunidad a la confianza”, el proyecto trata de sentar las bases para el conocimiento de la realidad territorial del ámbito marroquí como primer paso para establecer programas coherentes de cooperación, generar confianza en los agentes sociales y económicos y, sobretodo, poder evaluar los desarrollos de los objetivos del programa en el que se inscribe el proyecto.
La principal zona de actuación comprende los perímetros irrigados de la zona Nororiental de Marruecos situados en la región del Bajo Moulouya, aproximadamente entre Nador y Berkane. En el área de actuación destaca la importancia del puerto de Nador (Beni Ensar), puesto en servicio en el año 1980 y que ocupa una superficie de más de 280 has, como principal foco de comercio nacional e internacional de la región.
Las líneas de actuación del proyecto son, en primer lugar, la elaboración de un repertorio cartográfico digital basado en la fusión de imágenes multi-temporales para la generación del modelo digital de elevaciones de la cuenca baja del río Moulouya.
Por otra parte, se realizará la integración de la información cartográfica digital y se implementarán las capas de información cartográfica en un sistema de información geográfica Open Source. Se analizarán los recursos naturales de la zona y su calidad y se hará un estudio de impacto de la producción marroquí en la comercialización agrícola almeriense teniendo en cuenta diversos entornos legales y económicos que puedan afectar al tráfico de mercancías a través de Almería.
Además de todo ello, el proyecto incluye la realización de una aplicación de los indicadores de impacto socioeconómico del agua en la zona para los cultivos principales, así como la generación de informes técnicos de viabilidad de la instalación de una terminal de perecederos en la zona logístico-portuaria de Almería. Se hará también un estudio de las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas de la zona en colaboración con el Laboratorio-Observatorio Andaluz de Condiciones de Trabajo en el Sector Agrícola.
El investigador principal, el profesor Fernando Aguilar ha señalado hoy que en el ámbito marroquí, este proyecto quiere analizar y evaluar el sistema territorial desde una perspectiva integrada y evaluar cuantitativamente y cualitativamente la producción agraria, así como su estructura comercial actual y potencial. En el ámbito español, el principal objetivo será analizar el impacto de la integración de la producción hortofrutícola marroquí en el sistema productivo-comercial y alternativas logísticas y definir y determinar los principales flujos.
En definitiva, el proyecto parte de la premisa “conocer para actuar” porque el conocimiento de la realidad territorial del ámbito marroquí se entiende como un paso preliminar para “establecer un marco robusto y sostenible de cooperación entre las dos orillas”, ha señalado Aguilar. La generación de confianza entre los agentes sociales y económicos de ambas orillas y la mejora de la vertebración del espacio transfronterizo de cooperación debe favorecer el crecimiento conjunto de dos regiones, Almería y zona Nororiental de Marruecos, que presentan una clara complementariedad económica- tecnológica-comercial, según han explicado hoy el vicerrector de Investigación de la UAL y la presidenta de la Autoridad Portuaria. Ésta es al menos la principal hipótesis que sustenta el proyecto COOPTRUST.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


