VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Almería estudian el comportamiento del terreno para determinar su respuesta frente a un sismo

Fuente: Universidad de Almería


01 de marzo de 2016

terremotoWTodavía no se puede predecir con exactitud cuándo va a tener lugar un terremoto pero sí podemos hacer muchas cosas ante este fenómeno que en pocos segundos puede provocar un enorme daño a la población. “Se trata de un campo de investigación que en la actualidad es muy intenso”, destaca el profesor e investigador de la UAL, Manuel Navarro, responsable del grupo de investigación que estudia los fenómenos sísmicos.

Así, una de las líneas de trabajo de este grupo es el análisis de la respuesta sísmica del terreno debido a la acción de un terremoto. Para ello, se comparan los análisis de registros simultáneos de terremotos en diferentes condiciones de suelo y se realizan medidas de ruido ambiental. “Con esta investigación se obtienen mapas de escenarios del movimiento del suelo ante un futuro terremoto, lo que resulta de gran utilidad para la ordenación del territorio”. Es un proyecto en marcha en el Campo de Dalías, cuyo investigador principal es el doctor Antonio García Jerez, y que consiste en analizar los efectos de amplificación sísmica debido a las condiciones locales del terreno. Los primeros resultados de esta investigación ya han sido aceptados para su publicación en la próxima conferencia mundial de Ingeniería Sísmica, que se celebrará en enero de 2017, en Santiago de Chile.

Además de la respuesta sísmica del terreno, este grupo trabaja en otras dos líneas de investigación muy relacionadas, como son el comportamiento dinámico de las estructuras existentes, “se analiza cómo los edificios se van a comportar frente al sismo, determinando su período natural y el factor de amortiguamiento; los resultados permiten definir mapas de resonancia suelo-estructura y de esta forma tomar medidas preventivas”, y, la tercera línea, el análisis del riesgo sísmico: “Analizamos el riesgo sísmico urbano incluyendo diferentes parámetros como la peligrosidad sísmica en roca, los efectos de amplificación debido a las condiciones superficiales del terreno, la vulnerabilidad de las construcciones, la matriz de daños esperados y los costes”, explica Manuel Navarro.

Esta investigación sobre la respuesta del terreno supone una contribución directa a la sociedad puesto que su aplicación es inmediata, relata Navarro, ya que “los resultados obtenidos permiten obtener mapas de escenarios de daños esperados en un sismo, lo que tiene una aplicación directa en la elaboración de planes de ámbito local frente a un terremoto. Ello permite tomar medidas preventivas para la reducción de la generación de riesgos futuros mediante la planificación urbanística y la ordenación territorial urbana”.

En este campo, el grupo de investigación de la UAL de Geofísica Aplicada ha participado de forma activa en el Análisis del Riesgo Sísmico en Andalucía, así como en la determinación del riesgo sísmico urbano de las ciudades de Granada, Adra y Lorca. “El terremoto de mayo de 2011 en Lorca”, concluye el responsable de este grupo de investigación, “ha sido el terremoto instrumental más catastrófico ocurrido en España y el análisis de los efectos de sitio y del comportamiento dinámico de los edificios antes y después del terremoto nos generó una intensa actividad investigadora, cuyos resultados han sido transferidos a la comunidad científica y a la sociedad en general a través de diversas publicaciones”.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido