Investigadores almerienses idean sistema informático que copia la mente para entender grandes cantidades de datos
Fuente: Universidad de Almería
El investigador y profesor de la Universidad de Almería, José Antonio Torres Arriaza, explica el trabajo que llevan a cabo desde el grupo de investigación que dirige, dedicado a la informática y el medio ambiente. “La ciencia lleva mucho tiempo investigando los receptores de visión, que hacen uso de unas técnicas que se conocen como inhibición lateral, una de las tantas cosas que aprendemos del cerebro”. A partir de aquí este grupo ha ideado un sistema capaz de procesar datos con mucha más eficacia que los sistemas informáticos tradicionales: “mezclando técnicas de inhibición lateral con otras técnicas, como el aprendizaje competitivo y otras clásicas de computación”.
Actualmente este equipo, formado por cuatro doctores, dos licenciados y una becaria de investigación, trabaja también en ingeniería inversa en sistemas de informática industrial: “en colaboración con el grupo de investigación de la UAL de Ingeniería Agrónoma nuestro objetivo es mejorar la funcionalidad de túneles de vientos para el análisis de rendimiento de mallas anti insectos”.
El grupo Informática y Medio ambiente funciona desde el año 2003 como una sinergia entre investigadores del campo de la Inteligencia Artificial que desarrollan y aplican modelos de cómputo que simulan el comportamiento del sistema nervioso, a nivel de redes de neuronas, e investigadores del mundo de la Ecología, que necesitaban resolver problemas medioambientales en un entorno muy complejo, con datos escasos, contradictorios y no sometidos a modelos estadísticos clásicos.
Fruto de esa colaboración se han desarrollado varios trabajos que conducen a una línea de investigación que producido varias tesis doctorales, proyectos de investigación y trabajos reconocidos a nivel internacional, como referencia para nuevas investigaciones, en el campo del análisis de contaminantes en agua y en la modelización de variables ecológicas para la caracterización de ecosistemas.
El grupo de investigación tiene además una vertiente eminentemente industrial. La aplicación de modelos de cálculo que simulan el cerebro humano a procesos industriales de control de calidad. Fruto de estos trabajos son los proyectos de control de calidad para la industria de la piedra natural y su industria auxiliar. Esta línea de trabajo generó en el año 2006 una de las primeras empresas de base tecnológica, EBT, de la Universidad de Almería.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.