Investigadores almerienses idean sistema informático que copia la mente para entender grandes cantidades de datos
Fuente: Universidad de Almería
El investigador y profesor de la Universidad de Almería, José Antonio Torres Arriaza, explica el trabajo que llevan a cabo desde el grupo de investigación que dirige, dedicado a la informática y el medio ambiente. “La ciencia lleva mucho tiempo investigando los receptores de visión, que hacen uso de unas técnicas que se conocen como inhibición lateral, una de las tantas cosas que aprendemos del cerebro”. A partir de aquí este grupo ha ideado un sistema capaz de procesar datos con mucha más eficacia que los sistemas informáticos tradicionales: “mezclando técnicas de inhibición lateral con otras técnicas, como el aprendizaje competitivo y otras clásicas de computación”.
Actualmente este equipo, formado por cuatro doctores, dos licenciados y una becaria de investigación, trabaja también en ingeniería inversa en sistemas de informática industrial: “en colaboración con el grupo de investigación de la UAL de Ingeniería Agrónoma nuestro objetivo es mejorar la funcionalidad de túneles de vientos para el análisis de rendimiento de mallas anti insectos”.
El grupo Informática y Medio ambiente funciona desde el año 2003 como una sinergia entre investigadores del campo de la Inteligencia Artificial que desarrollan y aplican modelos de cómputo que simulan el comportamiento del sistema nervioso, a nivel de redes de neuronas, e investigadores del mundo de la Ecología, que necesitaban resolver problemas medioambientales en un entorno muy complejo, con datos escasos, contradictorios y no sometidos a modelos estadísticos clásicos.
Fruto de esa colaboración se han desarrollado varios trabajos que conducen a una línea de investigación que producido varias tesis doctorales, proyectos de investigación y trabajos reconocidos a nivel internacional, como referencia para nuevas investigaciones, en el campo del análisis de contaminantes en agua y en la modelización de variables ecológicas para la caracterización de ecosistemas.
El grupo de investigación tiene además una vertiente eminentemente industrial. La aplicación de modelos de cálculo que simulan el cerebro humano a procesos industriales de control de calidad. Fruto de estos trabajos son los proyectos de control de calidad para la industria de la piedra natural y su industria auxiliar. Esta línea de trabajo generó en el año 2006 una de las primeras empresas de base tecnológica, EBT, de la Universidad de Almería.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

