VOLVER

Share

La Universidad de Almería patenta un túnel de viento para el estudio de la erosión

Fuente: Universidad de Almería


12 de febrero de 2013

 

En la imagen, el túnel de viento diseñado por investigadores de la Universidad de Almería en las pruebas que se han hecho en campo

En la imagen, el túnel de viento diseñado por investigadores de la Universidad de Almería en las pruebas que se han hecho en campo

Un grupo integrado de Ingeniería Industrial y Edafología y Química agrícola de la Universidad de Almería ha creado un túnel de viento para el estudio de la erosión eólica. La invención, cuya idea partió del grupo de investigación “Propiedades y funciones de los suelos en ambientes semiáridos”, se presentó en el marco del VI Simposio nacional sobre degradación y restauración de suelos que se celebró la semana pasada en Almería y que estuvo organizado por la UAL.

El túnel de viento permite realizar los análisis de erosión eólica y desertificación del suelo natural. El equipo ideado es ligero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investigadores, existen grandes esperanzas de que sirva para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y con ella la fertilidad del mismo en una zona donde la agricultura es el motor social. En la investigación han participado los profesores Javier Lozano y Carlos Asensio, ambos del área de Edafología y Química agrícola, el profesor Antonio Jiménez, de Ingeniería Industrial y el alumno (ya titulado) del grado en Ingeniería Mecánica, Juan Carlos Pérez.

Este túnel dispone de un ventilador industrial que genera una corriente de aire que entra en una estructura “tubular” desplegable. La estructura es telescópica y se completa el conjunto con un sistema que permite a las paredes adaptarse a esta estructura, utilizando patines que deslizan sobre un raíl. La recogida y análisis de las muestras se realiza con dos sensores: un láser-scan, que permite la generación de mapas tridimensionales del suelo, antes y después de ser erosionado y una cámara de visión industrial, que capta imágenes de las partículas fijadas en una serie de placas con adhesivos, colocadas al final del dispositivo.

Como explican sus investigadores, con esta patente la Universidad de Almería continúa con su implicación en la lucha contra la desertificación, fundamentalmente en las áreas mediterráneas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido