VOLVER

Share

La Universidad de Almería patenta un túnel de viento para el estudio de la erosión

Fuente: Universidad de Almería


12 de febrero de 2013

 

En la imagen, el túnel de viento diseñado por investigadores de la Universidad de Almería en las pruebas que se han hecho en campo

En la imagen, el túnel de viento diseñado por investigadores de la Universidad de Almería en las pruebas que se han hecho en campo

Un grupo integrado de Ingeniería Industrial y Edafología y Química agrícola de la Universidad de Almería ha creado un túnel de viento para el estudio de la erosión eólica. La invención, cuya idea partió del grupo de investigación “Propiedades y funciones de los suelos en ambientes semiáridos”, se presentó en el marco del VI Simposio nacional sobre degradación y restauración de suelos que se celebró la semana pasada en Almería y que estuvo organizado por la UAL.

El túnel de viento permite realizar los análisis de erosión eólica y desertificación del suelo natural. El equipo ideado es ligero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investigadores, existen grandes esperanzas de que sirva para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y con ella la fertilidad del mismo en una zona donde la agricultura es el motor social. En la investigación han participado los profesores Javier Lozano y Carlos Asensio, ambos del área de Edafología y Química agrícola, el profesor Antonio Jiménez, de Ingeniería Industrial y el alumno (ya titulado) del grado en Ingeniería Mecánica, Juan Carlos Pérez.

Este túnel dispone de un ventilador industrial que genera una corriente de aire que entra en una estructura “tubular” desplegable. La estructura es telescópica y se completa el conjunto con un sistema que permite a las paredes adaptarse a esta estructura, utilizando patines que deslizan sobre un raíl. La recogida y análisis de las muestras se realiza con dos sensores: un láser-scan, que permite la generación de mapas tridimensionales del suelo, antes y después de ser erosionado y una cámara de visión industrial, que capta imágenes de las partículas fijadas en una serie de placas con adhesivos, colocadas al final del dispositivo.

Como explican sus investigadores, con esta patente la Universidad de Almería continúa con su implicación en la lucha contra la desertificación, fundamentalmente en las áreas mediterráneas.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido