VOLVER

Share

La Universidad de Almería patenta un túnel de viento para el estudio de la erosión

Fuente: Universidad de Almería


12 de febrero de 2013

 

En la imagen, el túnel de viento diseñado por investigadores de la Universidad de Almería en las pruebas que se han hecho en campo

En la imagen, el túnel de viento diseñado por investigadores de la Universidad de Almería en las pruebas que se han hecho en campo

Un grupo integrado de Ingeniería Industrial y Edafología y Química agrícola de la Universidad de Almería ha creado un túnel de viento para el estudio de la erosión eólica. La invención, cuya idea partió del grupo de investigación “Propiedades y funciones de los suelos en ambientes semiáridos”, se presentó en el marco del VI Simposio nacional sobre degradación y restauración de suelos que se celebró la semana pasada en Almería y que estuvo organizado por la UAL.

El túnel de viento permite realizar los análisis de erosión eólica y desertificación del suelo natural. El equipo ideado es ligero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investigadores, existen grandes esperanzas de que sirva para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y con ella la fertilidad del mismo en una zona donde la agricultura es el motor social. En la investigación han participado los profesores Javier Lozano y Carlos Asensio, ambos del área de Edafología y Química agrícola, el profesor Antonio Jiménez, de Ingeniería Industrial y el alumno (ya titulado) del grado en Ingeniería Mecánica, Juan Carlos Pérez.

Este túnel dispone de un ventilador industrial que genera una corriente de aire que entra en una estructura “tubular” desplegable. La estructura es telescópica y se completa el conjunto con un sistema que permite a las paredes adaptarse a esta estructura, utilizando patines que deslizan sobre un raíl. La recogida y análisis de las muestras se realiza con dos sensores: un láser-scan, que permite la generación de mapas tridimensionales del suelo, antes y después de ser erosionado y una cámara de visión industrial, que capta imágenes de las partículas fijadas en una serie de placas con adhesivos, colocadas al final del dispositivo.

Como explican sus investigadores, con esta patente la Universidad de Almería continúa con su implicación en la lucha contra la desertificación, fundamentalmente en las áreas mediterráneas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido