Proponen el uso de un programa informático para prevenir Alzheimer y otros trastornos de la memoria
Fuente: Universidad de Almería
La salud a lo largo de la vida es el eje sobre el que giran las investigaciones del grupo de la Universidad de Almería ‘Intervención psicológica y médica a lo largo del ciclo vital’. El responsable de este equipo, José Jesús Gázquez Linares, explica un novedoso método para la prevención del Alzheimer y los trastornos cognitivos en el que lleva trabajando más de dos años y que describe como “el mejor medicamento” frente a estas enfermedades.
Gázquez afirma: “Se trata de un programa informático en el que llevamos trabajando dos años y medio y que ya hemos probado en más de 300 personas”. Para este investigador de la UAL, se trata del “medicamento” –informático- más útil: “Es muy sencillo de utilizar y además ameno; no es necesario haber visto nunca un ordenador, por lo que está perfectamente indicado para las personas mayores o no usuarias de la informática”.
El programa, que estará disponible para instituciones y organismos en un plazo de “dos a tres meses” permite abordar la prevención. “Lo que no se ejercita o estimula se anquilosa”, destaca Gázquez, por lo que es recomendable su uso a partir de los sesenta años, “como una actividad más, dos o tres veces a la semana”.
En el caso de personas que hayan sufrido un ictus o que estén en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer, el responsable de este grupo de investigación del departamento de Psicología también lo considera como el mejor tratamiento posible a día de hoy: “No hay mejor medicamento o píldora que la ejercitación de nuestra mente, incluso si ya ha comenzado la enfermedad es lo mejor para mantener lo máximo posible”.
El programa consta de varias partes para abordar la memoria, la atención o la orientación. “Esperamos que los ayuntamientos y otros centros ofrezcan la posibilidad gratuita de trabajar con este programa, de hecho ya estamos en contacto con algunos de ellos”.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

