VOLVER

Share

Proponen el uso de un programa informático para prevenir Alzheimer y otros trastornos de la memoria

Fuente: Universidad de Almería


03 de febrero de 2016

alzheimerWLa salud  a  lo largo de la vida es el eje sobre el que giran las investigaciones del grupo de la Universidad de Almería ‘Intervención psicológica y médica a lo largo del ciclo vital’.  El responsable de este equipo, José Jesús Gázquez Linares, explica un novedoso método para la prevención del Alzheimer y los trastornos cognitivos en el que lleva trabajando más de dos años y que describe como “el mejor medicamento” frente a estas enfermedades.

Gázquez afirma: “Se trata de un programa informático en el que llevamos trabajando dos años y medio y que ya hemos probado en más de 300 personas”. Para este investigador de la UAL, se trata del “medicamento” –informático- más útil: “Es muy sencillo de utilizar y además ameno;  no es necesario haber visto nunca un ordenador, por lo que está perfectamente indicado para las personas mayores o no usuarias de la informática”.

El programa, que estará disponible para instituciones y organismos en un plazo de “dos a tres meses” permite abordar la prevención. “Lo que no se ejercita o estimula se anquilosa”, destaca Gázquez, por lo que es recomendable su uso a partir de los sesenta años, “como una actividad más, dos o tres veces a la semana”.

En el caso de personas que hayan sufrido un ictus o que estén en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer, el responsable de este grupo de investigación del departamento de Psicología también lo considera como el mejor tratamiento posible a día de hoy: “No hay mejor medicamento o píldora que la ejercitación de nuestra mente, incluso si ya ha comenzado la enfermedad es lo mejor para mantener lo máximo posible”.

El programa consta de varias partes para abordar la memoria, la atención o la orientación. “Esperamos que los ayuntamientos y otros centros ofrezcan la posibilidad gratuita de trabajar con este programa, de hecho ya estamos en contacto con algunos de ellos”.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido