Proponen el uso de un programa informático para prevenir Alzheimer y otros trastornos de la memoria
Fuente: Universidad de Almería
La salud a lo largo de la vida es el eje sobre el que giran las investigaciones del grupo de la Universidad de Almería ‘Intervención psicológica y médica a lo largo del ciclo vital’. El responsable de este equipo, José Jesús Gázquez Linares, explica un novedoso método para la prevención del Alzheimer y los trastornos cognitivos en el que lleva trabajando más de dos años y que describe como “el mejor medicamento” frente a estas enfermedades.
Gázquez afirma: “Se trata de un programa informático en el que llevamos trabajando dos años y medio y que ya hemos probado en más de 300 personas”. Para este investigador de la UAL, se trata del “medicamento” –informático- más útil: “Es muy sencillo de utilizar y además ameno; no es necesario haber visto nunca un ordenador, por lo que está perfectamente indicado para las personas mayores o no usuarias de la informática”.
El programa, que estará disponible para instituciones y organismos en un plazo de “dos a tres meses” permite abordar la prevención. “Lo que no se ejercita o estimula se anquilosa”, destaca Gázquez, por lo que es recomendable su uso a partir de los sesenta años, “como una actividad más, dos o tres veces a la semana”.
En el caso de personas que hayan sufrido un ictus o que estén en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer, el responsable de este grupo de investigación del departamento de Psicología también lo considera como el mejor tratamiento posible a día de hoy: “No hay mejor medicamento o píldora que la ejercitación de nuestra mente, incluso si ya ha comenzado la enfermedad es lo mejor para mantener lo máximo posible”.
El programa consta de varias partes para abordar la memoria, la atención o la orientación. “Esperamos que los ayuntamientos y otros centros ofrezcan la posibilidad gratuita de trabajar con este programa, de hecho ya estamos en contacto con algunos de ellos”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo