La Universidad de Cádiz analiza ajuares exóticos de la necrópolis neolítica de San Fernando
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz han publicado recientemente un artículo sobre los ajuares exóticos de la necrópolis neolítica de Campo de Hockey en la prestigiosa revista Comptes Rendus Palevol de la Academia de las Ciencias de Francia.
En el año 2008 tuvo lugar la excavación del yacimiento de Campo de Hockey, en San Fernando (Cádiz). Este trabajo, dirigido por el doctor de la UCA, Eduardo Vijande, descubrió una extensa necrópolis con cerca de 80 enterramientos, «con un ritual peculiar ya que, frente a los enterramientos colectivos característicos de esta época en la mitad sur peninsular», eran de «tipo individual, a lo sumo algunos dobles y triples», ha recordado el director de la excavación.
Lo más interesante, como ha explicado el investigador responsable, es que «las tumbas más elaboradas (una minoría) son las que precisamente presentan los elementos de ajuar que podemos denominar exóticos», de materiales de una procedencia lejana al entorno de la actual provincia de Cádiz: rocas, minerales y ámbar de al menos varios cientos de kilómetros de distancia a esta necrópolis.
Concretamente, la unidad de Geoarqueología y Arqueometría Aplicadas y en los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz, dirigidas por los profesores Domínguez-Bella y Martínez, han realizado múltiples analíticas de estos restos recuperados en la excavación. Sus resultados informan de que los orígenes pueden estar en las sierras de Guadarrama y Morena para algunas de las hachas y, en el caso del ámbar, su procedencia habrá que buscarla en sitios tan lejanos como Portugal, el norte de España o la isla de Sicilia.
«La presencia de estos productos exóticos en las tumbas más elaboradas constituyen posibles indicios de desigualdades sociales», ha afirmado Eduardo Vijande. Igualmente, la presencia de cuentas y colgantes de ámbar, variscita, turquesa, etc. en un territorio que hace 6.000 años era una completa isla, «evidencia que estos pobladores poseían, al menos, unos mínimos conocimientos de navegación para llevar a cabo el intercambio de estos productos».
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo