La Universidad de Cádiz analiza ajuares exóticos de la necrópolis neolítica de San Fernando
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz han publicado recientemente un artículo sobre los ajuares exóticos de la necrópolis neolítica de Campo de Hockey en la prestigiosa revista Comptes Rendus Palevol de la Academia de las Ciencias de Francia.
En el año 2008 tuvo lugar la excavación del yacimiento de Campo de Hockey, en San Fernando (Cádiz). Este trabajo, dirigido por el doctor de la UCA, Eduardo Vijande, descubrió una extensa necrópolis con cerca de 80 enterramientos, «con un ritual peculiar ya que, frente a los enterramientos colectivos característicos de esta época en la mitad sur peninsular», eran de «tipo individual, a lo sumo algunos dobles y triples», ha recordado el director de la excavación.
Lo más interesante, como ha explicado el investigador responsable, es que «las tumbas más elaboradas (una minoría) son las que precisamente presentan los elementos de ajuar que podemos denominar exóticos», de materiales de una procedencia lejana al entorno de la actual provincia de Cádiz: rocas, minerales y ámbar de al menos varios cientos de kilómetros de distancia a esta necrópolis.
Concretamente, la unidad de Geoarqueología y Arqueometría Aplicadas y en los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz, dirigidas por los profesores Domínguez-Bella y Martínez, han realizado múltiples analíticas de estos restos recuperados en la excavación. Sus resultados informan de que los orígenes pueden estar en las sierras de Guadarrama y Morena para algunas de las hachas y, en el caso del ámbar, su procedencia habrá que buscarla en sitios tan lejanos como Portugal, el norte de España o la isla de Sicilia.
«La presencia de estos productos exóticos en las tumbas más elaboradas constituyen posibles indicios de desigualdades sociales», ha afirmado Eduardo Vijande. Igualmente, la presencia de cuentas y colgantes de ámbar, variscita, turquesa, etc. en un territorio que hace 6.000 años era una completa isla, «evidencia que estos pobladores poseían, al menos, unos mínimos conocimientos de navegación para llevar a cabo el intercambio de estos productos».
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo