VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ COLABORAN EN EL ESTUDIO DE LAS AVES EXISTENTES EN LA PLAYA DE LEVANTE


04 de abril de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz.

 

Ejemplar de charrancito (Sternula albifrons).Investigadores del grupo RNM-329: Conservación de Humedales Costeros de la Universidad de Cádiz, que dirige el profesor Alejandro Pérez-Hurtado de Mendoza, trabajan, en colaboración con la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el estudio de la avifauna existente en la Playa del Levante (El Puerto de Santa María) con el objetivo de compatibilizar el uso y disfrute ciudadano con la conservación y potenciación de los valores naturales del Parque Metropolitano Marismas de Los Toruños y Pinar de La Algabia.

 

De esta forma, desde el grupo de Conservación de Humedales Costeros, los investigadores han centrado sus tareas en el seguimiento de las colonias de aves como el Charrancito (Sternula albifrons) y la nidificación del Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) en la Playa del Levante. Igualmente, estos expertos se han encargado de realizar voluntariado ambiental, organizar jornadas formativas y estudiar la selección de hábitats por las aves acuáticas que existen en el Parque Metropolitano.

 

Es importante señalar que desde la asunción de la gestión integral del Parque Metropolitano por parte de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, en el año 2006, el objetivo principal de su modelo de gestión ha sido el desarrollo de programas de investigación aplicada que garantice el uso público y la preservación de los valores naturales incluidos en su entorno. Y es que este enclave se constituye como la primera experiencia en España en la que un Parque Metropolitano se incluye dentro de los límites de un Parque Natural, en este caso, el de la Bahía de Cádiz.

 

Así, para hacer de esta experiencia algo extrapolable a otros servicios públicos, se puso en marcha una gestión que apuesta por el aumento de la biodiversidad existente mientras que este territorio también se utiliza para uso y disfrute del público, la puesta en marcha de numerosas actividades o para la dinamización social y cultural en base a los recursos endógenos. De igual forma, y con el objetivo de conseguir alcanzar este reto se ha apostado por un programa de investigación aplicada que ayuda al gestor en su proceso continuo de toma de decisiones. La cercanía de la Universidad de Cádiz a este espacio natural y su gran conocimiento del entorno ha facilitado el proceso, y fruto de este reconocimiento se firmó en el año 2007 un Convenio Marco de Colaboración entre ambas entidades que ha servido para establecer unas líneas de trabajo conjuntas que se mantienen hasta la actualidad.

 

Más información: www.uca.es


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido