VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ COLABORAN EN EL ESTUDIO DE LAS AVES EXISTENTES EN LA PLAYA DE LEVANTE


04 de abril de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz.

 

Ejemplar de charrancito (Sternula albifrons).Investigadores del grupo RNM-329: Conservación de Humedales Costeros de la Universidad de Cádiz, que dirige el profesor Alejandro Pérez-Hurtado de Mendoza, trabajan, en colaboración con la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el estudio de la avifauna existente en la Playa del Levante (El Puerto de Santa María) con el objetivo de compatibilizar el uso y disfrute ciudadano con la conservación y potenciación de los valores naturales del Parque Metropolitano Marismas de Los Toruños y Pinar de La Algabia.

 

De esta forma, desde el grupo de Conservación de Humedales Costeros, los investigadores han centrado sus tareas en el seguimiento de las colonias de aves como el Charrancito (Sternula albifrons) y la nidificación del Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) en la Playa del Levante. Igualmente, estos expertos se han encargado de realizar voluntariado ambiental, organizar jornadas formativas y estudiar la selección de hábitats por las aves acuáticas que existen en el Parque Metropolitano.

 

Es importante señalar que desde la asunción de la gestión integral del Parque Metropolitano por parte de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, en el año 2006, el objetivo principal de su modelo de gestión ha sido el desarrollo de programas de investigación aplicada que garantice el uso público y la preservación de los valores naturales incluidos en su entorno. Y es que este enclave se constituye como la primera experiencia en España en la que un Parque Metropolitano se incluye dentro de los límites de un Parque Natural, en este caso, el de la Bahía de Cádiz.

 

Así, para hacer de esta experiencia algo extrapolable a otros servicios públicos, se puso en marcha una gestión que apuesta por el aumento de la biodiversidad existente mientras que este territorio también se utiliza para uso y disfrute del público, la puesta en marcha de numerosas actividades o para la dinamización social y cultural en base a los recursos endógenos. De igual forma, y con el objetivo de conseguir alcanzar este reto se ha apostado por un programa de investigación aplicada que ayuda al gestor en su proceso continuo de toma de decisiones. La cercanía de la Universidad de Cádiz a este espacio natural y su gran conocimiento del entorno ha facilitado el proceso, y fruto de este reconocimiento se firmó en el año 2007 un Convenio Marco de Colaboración entre ambas entidades que ha servido para establecer unas líneas de trabajo conjuntas que se mantienen hasta la actualidad.

 

Más información: www.uca.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido