VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ DEMUESTRAN LA RELACIÓN DE UNA ENZIMA CON LA MUERTE DE LAS NEURONAS


25 de abril de 2011

Investigadores del grupo NeuroDegeneración y NeuroReparación (GRUNEDERE) de la Universidad de Cádiz han demostrado que el aumento de la expresión de la enzima Óxido Nítrico Sintasa Neuronal (nNOS) -que sintetiza el gas NO (Óxido Nítrico)- en neuronas de determinadas regiones del sistema nervioso central tiene como efecto la pérdida de entradas sinápticas, es decir, la pérdida de comunicación entre neuronas. «Esto podría ser la base de la pérdida de memoria y podría, además, influir en la neurodegeneración o muerte de neuronas», explica el responsable del estudio, Bernardo Moreno.

El profesor Moreno sugiere que ese aumento de la expresión de la enzima nNOS podría desencadenar la pérdida de memoria e incrementar la dificultad en la adquisición de nuevas tareas que impliquen aprendizaje motor o espacial en enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, o la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Este grupo de científicos considera que los déficits cognitivos de memoria y de dificultades en el aprendizaje espacial -que afecta a los enfermos de Parkinson y Alzheimer- se relacionan fundamentalmente con la pérdida de la sinapsis, estructura implicada en la comunicación entre neuronas y a través de la que se realiza la transmisión del impulso nervioso.

Existe una coincidencia entre el aumento de la expresión de la enzima nNOS y las pérdidas cognitivas típicas de estas enfermedades degenerativas.» Aunque los resultados que hemos obtenido son fruto de un estudio en torno a un tipo neuronal (las neuronas motoras) que no se ve especialmente afectado en el Alzheimer, podrían ser extrapolables a diversas enfermedades neurodegenerativas», argumenta Bernardo Moreno.

Estos resultados se han obtenido a partir de un modelo de ratón transgénico, comúnmente utilizado como modelo de la Esclerosis Lateral Amiotrófica ELA, y han sido recientemente publicados en la revista Brain Pathology.

Ésta es una de las conclusiones del proyecto de excelencia Estudio del papel del NO en enfermedades neurodegenerativas mediante el uso de vectores virales. Este trabajo está centrado en el estudio de la función del Óxido Nítrico en determinadas neuronas de un sistema nervioso enfermo.


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido