VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ DISEÑAN UN NOVEDOSO SISTEMA PARA VIGILAR LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN NICARAGUA


21 de octubre de 2010

Fuente: UCA

 

Expertos de la Universidad de Cádiz trabajan en el seguimiento y la vigilancia de la actividad volcanotecnológica de la isla de Ometepe (Nicaragua), una zona caracterizada por el alto riesgo sísmico y donde se sitúa uno de los volcanes más activos del país nicaragüense, Concepción. La primera campaña de este proyecto, que tiene previsto durar en su totalidad tres años, se centra en constituir un marco de referencia espacial para evaluar el parámetro de deformación superficial del volcán, una red que permitirá que, a partir de observaciones sucesivas y campañas posteriores, se establezca un modelo matemático que represente el comportamiento geodinámico de este volcán.

Este trabajo, que ha puesto en marcha el Laboratorio de Astronomía, Geodesia* y Cartografía del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Cádiz, ha partido de las observaciones del satélite GNSS (Sistema de Satélite de Navegación Global) – GPS, ya que gracias a las características que tiene el sistema en cuanto a la precisión milimétrica en el posicionamiento relativo, se pueden obtener modelos de deformación muy precisos. Así, “nosotros hasta hace relativamente poco tiempo, establecíamos un modelo de deformación aunque este no era en tiempo real, ya que los datos que nos llegaban necesitaban ser tratados a posteriori para conseguir precisión milimétrica. Esta información, procedente del volcán, nos da una idea de su estado, cuáles son sus flancos más débiles, por dónde es posible que se produzca la erupción… No obstante, desde, hace un año aproximadamente, hemos encontrado la forma de sacar un sistema de vigilancia volcánica a tiempo real, es decir, vemos al instante como se deforma el volcán. Aunque eso sí, para que esto sea posible hemos perdido precisión”, como explica el profesor responsable del proyecto, Manuel Berrocoso.

Para aclarar un poco más esta exposición es importante tener claro que “debemos diferenciar entre dos conceptos: seguimiento y vigilancia. El seguimiento se produce cuando no tenemos tiempo real pero necesitamos toda la precisión posible, que en este caso es la del milímetro. Así establecemos un modelo de deformación de un volcán de forma muy precisa y que sirve como modelo de referencia para cualquier estudio posterior. Por su parte, la vigilancia, consiste en saber qué está pasando en el momento. Nos interesa vigilar el volcán, y es que a partir de ahí sacas el estado a tiempo real de la actividad volcánica que implica otros dos conceptos: riesgo y peligrosidad. Esto proporciona a las instituciones de protección civil la información necesaria para establecer los correspondientes protocolos y procedimientos para la gestión de la seguridad de la sociedad del área. Porque de nada vale hacer una vigilancia del volcán si a tiempo real no pude saber qué está pasando”, insiste el responsable del grupo de Geodesia y Geofísica de la UCA.

Es decir, con el GPS y una nueva aplicación (el inclinómetro espacial), creada por este grupo de investigadores a partir del diseño de una red geodésica, se puede obtener un modelo de deformación que aunque éste no tenga precisión milimétrica sí es suficiente para una vigilancia efectiva en tiempo real en zonas volcánicas.

Para ello, “ya hemos montados varios puntos de observación alrededor del volcán Concepción y vamos a comenzar a obtener información sobre dos parámetros: la sísmica y la deformación. El INETER, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, es quien nos está dando todo el apoyo logístico en la zona”, y es que es importante señalar que junto a la Universidad de Cádiz participan en este proyecto la institución nicaragüense y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Asimismo, hay que tener en cuenta que además de la actividad volcánica de la zona, existe el problema del deslizamiento del suelo, una realidad que genera importantes catástrofes al arrasar pueblos enteros. “Los deslizamientos se van a producir con mayor probabilidad en los flancos más débiles del volcán, precisamente donde más deformación va a ver, por lo que esta forma de vigilancia puede avisar de este hecho”, matiza Manuel Berrocoso.

En estos momentos, los investigadores de la UCA que han participado en esta primera campaña de campo, Manuel Berrocoso y Amós de Gil, están intentando obtener un modelo de deformación inicial que sirva de referente para poder ejecutar la vigilancia que, a su vez, de lugar a la elaboración de protocolos de evacuación para la población que habita en esta zona: más de 37.000 personas.

*Ciencia matemática que estudia y determina la figura y magnitud de todo el globo terrestre o de una gran parte de él, y construye los mapas correspondientes: en la actualidad, la geodesia se ayuda de los satélites artificiales.


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido