VOLVER

Share

Estudian las emisiones de fluidos en fondos marinos del Golfo de Cádiz y de Canarias

Fuente: Universidad de Cádiz


03 de abril de 2014

Investigadores de la Universidad de Cádiz y del Instituto Español de Oceanografía (IEO), ambas instituciones pertenecientes al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), participan junto a científicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en la realización de la segunda campaña del proyecto SUBVENT. Esta iniciativa tiene como objeto el estudio de las emisiones submarinas de fluidos de distinto tipo en dos contextos geológicos diferentes: los fondos submarinos del Golfo de Cádiz y de las Islas Canarias.

Esta investigación, presentada a la convocatoria 2012 del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad, está coordinada por el investigador del Instituto Español de Oceanografía, Juan Tomás Vázquez Garrido, y consta de estos dos proyectos concedidos al IEO y al IGME, respectivamente.

Para llevar a cabo este estudio se ha puesto en marcha una campaña oceanográfica que comenzó el mes pasado a bordo del buque Sarmiento de Gamboa operado por la UTM, liderada por Luis Somoza Losada del IGME, y en la que han participado las investigadores Mª Carmen Fernández Puga y Vanessa Luque Gómez de la Universidad de Cádiz. En esta ocasión, se cuenta con la especial colaboración de EMEPEC, el organismo portugués creado para estudiar la ampliación de la plataforma continental de Portugal según la Convención de las Naciones Unidas para la Ley del Mar, el cual proporciona un robot submarino (ROV-Luso) de grandes profundidades además del personal técnico encargado de su mantenimiento y dirección. El robot facilita la observación directa y muestreo de los volcanes de fango y otras estructuras presentes sobre los fondos marinos relacionadas con las emisiones de fluidos.

La primera campaña de este proyecto se desarrolló en aguas de la Cuenca Canaria en 2013, mientras que ésta tiene como principal objetivo el estudio de una serie de estructuras presentes en el Golfo de Cádiz conocidas como Volcanes de Fango, dado que se trata de estructuras cónicas, a modo de volcanes, construidas por la extrusión de arcillas arrastradas por emisiones de gases y salmueras desde el subsuelo marino. Además, se dedicarán algunos días al estudio de montes submarinos y depresiones circulares situados al este de las Islas Canarias y que han sido previamente interpretados por otros autores como intrusiones salinas.

La campaña cubre dos tareas principales, la primera es la caracterización mediante métodos acústicos y sísmicos de los volcanes de fango, tanto en superficie como en profundidad y su relación con estructuras tectónicas activas. Y la segunda, es la realización de un muestreo tanto de los materiales presentes en su superficie, con Testigos de Gravedad y con micro-testigos  adquiridos con el ROV, como de la masa de agua presente sobre estas estructuras, mediante Roseta Oceanográfica y botellas Niskin  transportadas por el ROV. El objetivo de este intenso muestreo es caracterizar los materiales  y los hábitats asociados a estos sistemas, que forman los volcanes de fango, pero también las emisiones de fluidos que los han generado y que puedan estar presentes tanto en los sedimentos como en la columna de agua.

Hasta el momento, se han realizado 10 inmersiones con el ROV habiéndose encontrado, en alguna de ellas, claras evidencias de actividad de emisiones de fluidos desde el subsuelo con presencia de burbujas de gas y fauna quimio sintética. Se han encontrado asimismo, cuatro nuevos volcanes de fango en el Golfo de Cádiz. Desde finales de marzo han comenzado los trabajos en los fondos próximos a las Islas Canarias al este de Lanzarote.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido