VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz lidera nuevas excavaciones a la búsqueda del ‘garum’ en Baelo Claudia

Fuente: Universidad de Cádiz


14 de julio de 2016

garumWInvestigadores de la Universidad de Cádiz han comenzado estos días nuevas excavaciones a la búsqueda del garum en Baelo Claudia. El grupo de investigación HUM-440 de la UCA liderará durante las tres últimas semanas del mes de julio actividades arqueológicas en el Conjunto Arqueológico de Tarifa, centradas en el estudio de las pesquerías y la industria salazonera de esta importante ciudad hispanorromana del conventus Gaditanus.

La zona de estudio coincide con el barrio meridional de la ciudad, donde en época romana se instalaron las cetariae, fábricas donde se producía el atún en salazón y las salsas como el garum que «tanta fama dieron a los gaditanos de la época», explica el investigador responsable, el doctor Darío Bernal. Se han identificado dos nuevos edificios conserveros, denominados respectivamente Conjunto Industrial XI y Conjunto Industrial XII, que se han excavado todavía parcialmente, lo que ha permitido la exhumación de varios saladeros o piletas para llevar a cabo la salazón del pescado que conservaban en su interior restos de las últimas conservas realizadas.

Estos últimos hallazgos, como aclara el profesor y coordinador del Programa de Doctorado en Historia y Arqueología Marítimas de la UCA, «son muy relevantes a nivel internacional, ya que prácticamente no existen restos de biofactos de similares características, que hayan permitido la recuperación de restos orgánicos de atunes en salazón (salsamenta) o de pastas de pescado en proceso de elaboración (garum, allec, muria…)». Su estudio se lleva a cabo de manera interdisciplinar por un equipo de arqueólogos, arqueozoólogos, palinólogos e ingenieros químicos -tecnólogos de los Alimentos- para reproducir experimentalmente las conservas de cara a la comprensión de los procesos de fabricación y envasado.

El equipo de trabajo está constituido por profesorado, investigadores y doctorandos mayoritariamente del área de Arqueología del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, en colaboración con el área de Tecnología de los Alimentos de la institución gaditana con la participación de más de una decena de alumnado de Grado y Máster de las universidades de Cádiz y Málaga, algunos de los cuales tiene su primer acercamiento con la disciplina arqueológica a través de estas excavaciones en Baelo Claudia.

Estos trabajos de campo se realizan en colaboración con el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia y están autorizados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con cargo al proyecto general de investigación La Economía Marítima y las actividades haliéuticas en Baelo Claudia (2010-2018), dirigido por el doctor Darío Bernal Casasola, que cuenta con la financiación del proyecto GARVM del MINECO (HAR2013-43599P).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido