VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz lidera nuevas excavaciones a la búsqueda del ‘garum’ en Baelo Claudia

Fuente: Universidad de Cádiz


14 de julio de 2016

garumWInvestigadores de la Universidad de Cádiz han comenzado estos días nuevas excavaciones a la búsqueda del garum en Baelo Claudia. El grupo de investigación HUM-440 de la UCA liderará durante las tres últimas semanas del mes de julio actividades arqueológicas en el Conjunto Arqueológico de Tarifa, centradas en el estudio de las pesquerías y la industria salazonera de esta importante ciudad hispanorromana del conventus Gaditanus.

La zona de estudio coincide con el barrio meridional de la ciudad, donde en época romana se instalaron las cetariae, fábricas donde se producía el atún en salazón y las salsas como el garum que «tanta fama dieron a los gaditanos de la época», explica el investigador responsable, el doctor Darío Bernal. Se han identificado dos nuevos edificios conserveros, denominados respectivamente Conjunto Industrial XI y Conjunto Industrial XII, que se han excavado todavía parcialmente, lo que ha permitido la exhumación de varios saladeros o piletas para llevar a cabo la salazón del pescado que conservaban en su interior restos de las últimas conservas realizadas.

Estos últimos hallazgos, como aclara el profesor y coordinador del Programa de Doctorado en Historia y Arqueología Marítimas de la UCA, «son muy relevantes a nivel internacional, ya que prácticamente no existen restos de biofactos de similares características, que hayan permitido la recuperación de restos orgánicos de atunes en salazón (salsamenta) o de pastas de pescado en proceso de elaboración (garum, allec, muria…)». Su estudio se lleva a cabo de manera interdisciplinar por un equipo de arqueólogos, arqueozoólogos, palinólogos e ingenieros químicos -tecnólogos de los Alimentos- para reproducir experimentalmente las conservas de cara a la comprensión de los procesos de fabricación y envasado.

El equipo de trabajo está constituido por profesorado, investigadores y doctorandos mayoritariamente del área de Arqueología del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, en colaboración con el área de Tecnología de los Alimentos de la institución gaditana con la participación de más de una decena de alumnado de Grado y Máster de las universidades de Cádiz y Málaga, algunos de los cuales tiene su primer acercamiento con la disciplina arqueológica a través de estas excavaciones en Baelo Claudia.

Estos trabajos de campo se realizan en colaboración con el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia y están autorizados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con cargo al proyecto general de investigación La Economía Marítima y las actividades haliéuticas en Baelo Claudia (2010-2018), dirigido por el doctor Darío Bernal Casasola, que cuenta con la financiación del proyecto GARVM del MINECO (HAR2013-43599P).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido