VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz localiza los restos perdidos del Fougueux con un modelo matemático de dispersión

Fuente: Universidad de Cádiz


18 de octubre de 2016

cadiz1wReconstruir la historia del hundimiento del Fougueux no ha sido tarea fácil. De bandera francesa, el Fougueux fue un navío de línea de 74 cañones que se hundió tras la Batalla de Trafalgar, en 1805, en la zona de Camposoto, a consecuencia del temporal que acaeció tras el combate naval. Tras rendir su bandera, el Fougueux fue apresado y remolcado por los ingleses, pero la llegada de un fuerte temporal lo dejó a la deriva. Sin gobierno, embarrancó muy cerca del Castillo de Sancti Petri, donde, según la hipótesis que defienden los investigadores de la Universidad de Cádiz que lidera el catedrático Manuel Bethencourt, se partió, quedando diseminados sus restos en el fondo del mar hasta nuestros días.

Durante años, el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) ha llevado a cabo una ardua labor de investigación en torno a los restos localizados de esta embarcación en el Bajo de Las Morenas y de otros tantos pecios que se ubican en la zona de la Bahía de Cádiz. En relación al Fougueux, «en diversos trabajos, el CAS ha descrito profusamente un yacimiento en el que se encontraron 32 cañones frente a un total de 74 piezas, y un ancla frente a cinco o seis que solían embarcar este tipo de navíos». La pregunta era obvia «¿dónde estaba el resto del barco?», comenta el profesor Bethencourt, catedrático de la Universidad de Cádiz y coautor junto con el profesor Alfredo Izquierdo y Tomás Fernández Montblanc, del artículo titulado Scattered shipwreck site prospection: the combined use of numerical modelling and documentary research (Fougueux, 1805), donde se recoge todo este trabajo, que forma parte de otros tantos publicados en el seno del proyecto del Plan Nacional de I+D+I ARQUEOMONITOR CTM2010-16363.

Así, desde la Universidad de Cádiz se comenzó a trabajar en el corpus documental de la Batalla de Trafalgar (recopilación de documentación histórica procedente de cuadernos de bitácoras, torres de vigías, regimientos de tierra…etc.), ya que se conocía que el Fougueux se hundió en torno al 21 de octubre de 1805. «Analizamos lo qué había ocurrido en la zona de Camposoto a partir del día 21 de octubre; la información existente hablaba de tres posibles navíos naufragados en la zona: el Fougueux, el Montblanc y el Agile. Sin embargo, el Montblanc fue apresado por los ingleses en mar abierto el 4 de noviembre y el Agile, embarrancado inicialmente en la zona de Torregorda, consiguió liberarse para acabar hundiéndose en la desembocadura del Río San Pedro el día 25 de octubre. De esta forma, deducimos que, de los tres barcos mencionados, el único que pudo partirse en la mañana del día 25 de octubre en Camposoto fue el Fougueux y no el Montblanc como mencionó el vigía de la Torre Tavira», explica el investigador.

cadiz2wY este dato es clave para el desarrollo de la investigación. La Batalla de Trafalgar se produjo el 21 de octubre de 1805 y al amanecer del 22, saltó un fuerte temporal que durante ocho días batió toda el Golfo de Cádiz, con especial virulencia en la cornisa atlántica de la provincia de Cádiz. «Fue un temporal muy atípico, de esos que se repiten una vez cada muchos años. Salvo un navío que se hundió durante la batalla, el resto de los naufragios fueron consecuencia de un temporal que se cebó con barcos muy mermados en su gobierno. El temporal se inició con componente sur y acabó con componente norte. Durante todos esos días fue rolando, cambiando las condiciones de oleaje, la corriente de deriva, etc. Nos interesaba saber cómo evolucionó ese temporal porque nosotros necesitábamos simular estas condiciones para averiguar hacia donde fueron los restos del barco», matiza Manuel Bethencourt.

Tres puntos de partida

En diciembre del año 2009, se produjo en Cádiz un temporal similar al de 1805, y en ésta ocasión, los datos se registraron perfectamente. Así que «teníamos tres puntos sobre los que trabajar: los trabajos del meteorólogo Wheeler, que reconstruyó las características del temporal de aquellos días tras la batalla; los datos de los cuadernos de bitácora y demás documentos históricos; y los datos de un temporal de 2009, que evolucionó de manera similar. Contábamos, además, con las caracterización física de la zona basada en las campañas que realizamos en el proyecto ARQUEOMONITOR e información oceanográfica y meteorológica del sistema de oceanografía pre-operacional OceansMAP-UCA, desarrollado y mantenido por el grupo de Oceanografía Física: Dinámica de la UCA». Todo ello, junto con la información batimétrica de la zona que existía en ese momento llevó a estos investigadores a «lanzar unas partículas virtuales que reprodujeran la deriva de los objetos en la zona y momento del naufragio, un modelo matemático de dispersión lagrangiana acoplado a un modelo hidrodinámico de circulación costera y oleaje. Realizamos varias simulaciones que nos llevaron a dibujar una zona de máxima probabilidad de localización de estas partículas, que en nuestro caso eran los restos del barco».

En una prospección geomagnética y batimétrica de la zona de mayor probabilidad aparecieron a una determinada distancia de la playa, cuatro agrupaciones de restos arqueológicos formados por 40 cañones y 5 anclas de tipología similar a los previamente conocidos en el Bajo de las Morenas que, según la hipótesis de los investigadores, se corresponden con los restos que quedaban por encontrar el Fougueux, unos dos tercios del navío. Esta hipótesis se apoya también en la caracterización química y metalográfica de un pequeño fragmento de cobre que apareció en una de estas agrupaciones, idéntico a los forros de cobre empleados para proteger el casco de los navíos del ataque del Teredo navalis y que han estudiado en los restos conocidos del Fougueux.

Este enfoque físico-matemático, en el que trabajó Tomás Fernández Montblanc, los llevó a elaborar un mapa de probabilidad para encontrar los restos del Fougueux. Con ello, «demostramos que la aplicación de herramientas numéricas basadas en modelos hidrodinámicos y de dispersión son muy efectivas». Pero no sólo para encontrar restos arqueológicos subacuáticos, ya que «estos modelos se pueden emplear, por ejemplo, para la dispersión de una mancha de aceite de un barco o cuando hay un vertido, para localizar un cadáver tras un naufragio…», explica el catedrático de la UCA.

Tomás Fernández Montblanc ha perfeccionado este modelo «lo que facilita enormemente el uso de este método para aplicarlo a otros ámbitos». El trabajo de este equipo de investigación ha sido mucho más amplio y se ha llevado a cabo dentro del proyecto ARQUEOMONITOR, financiado por el del Ministerio de Economía y Competitividad. El objetivo principal del mismo es conocer cómo evolucionan los yacimientos arqueológicos subacuáticos en función de la naturaleza de sus materiales y de las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio.
Referencia bibliográfica: Fernández-Montblanc T., Izquierdo, A., Bethencourt, M. «Scattered shipwreck site prospection: the combined use of numerical modelling and documentary research (Fougueux, 1805).» Archaeological and Anthropological Sciences, (2016). doi:10.1007/s12520-016-0348-6 (http://link.springer.com/article/10.1007/s12520-016-0348-6).


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido