La Universidad de Cádiz participa en un proyecto para mejorar la calidad del biogás
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores del grupo Reactores Biológicos y Enzimáticos (TEP-105) de la Universidad de Cádiz, que dirige el catedrático Domingo Cantero, han sido los anfitriones de una serie de encuentros llevados a cabo dentro del calendario de seguimiento del proyecto europeo Development of an efficient oxygen elimination technology for reducing oxygen content in landfill gas for fuel quality (NOO2), coordinado por la entidad ATEKNEA Solutions Hungary (Hungría).
Este proyecto, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, dentro de la Acción Investigación en beneficio de las PYMEs, consiste en desarrollar una tecnología capaz de reducir el alto contenido de oxígeno de los gases que provienen de recursos renovables (sobre todo de los vertederos municipales) para ser tratados posteriormente a calidad de combustible (Gas Natural Comprimido, GNC). En concreto, este trabajo pretende usar procesos biotecnológicos (biofiltros percoladores) para obtener un biogás de mayor calidad.
El biogás generado en plantas de aguas residuales y en el tratamiento de residuos agrícolas o urbanos se presenta como una de las posibles soluciones para la consecución de estos objetivos. Para ello, se ha creado un consorcio europeo coordinado por la empresa ATEKNEA Solutions Hungary (Hungría) y formado por la Universidad de Cádiz, UTB Envirotec (Hungría), ASIO spol (República Checa), ARW-Abfallmanagement GmbH (Austria), Biogastechnology V.B.T.S. GmbH & Co KG (Alemania) y ATEKNEA Solutions Catalonia S.A (España).
A lo largo de estas jornadas, celebradas en la Facultad de Ciencias de la UCA, se han examinado los trabajos desarrollados por el grupo de la UCA en materia de experimentación en biofiltros aerobios y anóxicos a nivel de laboratorio. Tras ello, se expusieron las conclusiones de estas investigaciones, lo que servirá para el desarrollo y diseño de prototipos para planta piloto e industrial por parte de las empresas participantes.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


