La Universidad de Cádiz participa en un proyecto para desarrollar envases mejorados para la alimentación
Fuente: Universidad de Cádiz
El grupo de investigación Materiales y Nanotecnología para la Innovación (INNANOMAT), coordinado en la Universidad de Cádiz por el profesor Sergio Ignacio Molina, participa junto con la empresa Smart Materials 3D Printing en el proyecto EFI-PACK, liderado por la empresa Bandesur Alcalá. El proyecto está encaminado a la fabricación de envases para el sector de la alimentación a partir de composites con propiedades mejoradas mediante termoconformado de alta eficiencia.
Esta iniciativa, que se encuentra enmarcada dentro del programa Feder Interconnecta 2015, cuenta con la participación de Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) y la Universidad de Cádiz como organismos públicos de investigación.
Su objetivo final es poner en el mercado envases que conserven mejor los alimentos, con materiales más respetuosos con el medio ambiente y más ligeros, lo que facilitará su transporte y almacenamiento.
El proyecto EFI-PACK responde a las demandas y puntos débiles que presenta actualmente el sector del envasado de alimentos. Por un lado, pretende desarrollar y optimizar un sistema de producción de envases alimentarios a partir de composites de espuma de poliestireno extruído (XPS) y tereftalato de polietileno (PET) con moldes elaborados mediante técnicas de fabricación aditiva (habitualmente más conocidas como técnicas de Impresión 3D). Por otro lado, pretende disminuir el impacto ambiental generado en la fabricación de envases mediante la incorporación de materiales respetuosos con el medio ambiente, la reducción de pesos respecto de los sistemas tradicionales y la eliminación de envases multicapas.
En la actualidad, la creciente demanda de envases y la mayor exigencia de los consumidores hacen que las empresas centren sus esfuerzos en la consecución de nuevos embalajes más sostenibles, eficientes y funcionales, hechos de un solo material. A la vez, deben adaptarse al mercado de forma competitiva, ofreciéndole al cliente nuevas morfologías y dimensiones que requieran en cada caso.
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo