VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ PATENTAN UNA MÁQUINA AUTOMATIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS DE CORROSIÓN


17 de mayo de 2010

Fuente: Universidad de Cádiz

 

El diseño del dispositivo es el resultado del proyecto Fin de Carrera de David Listan, realizado en la Escuela Superior de Ingeniería, y será comercializado por la empresa Quinta Ingeniería.

 

La empresa Quinta Ingeniería y la Universidad de Cádiz han cerrado un convenio que permitirá a la entidad privada la fabricación y comercialización de una de las patentes registradas por la institución universitaria. En este caso se trata de una máquina automatizada para la realización de ensayos a inmersión alternada que ha sido diseñada por el alumno David Listan, como resultado de su proyecto de Fin de Carrera dentro de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (especialidad en Mecánica).

El trabajo de Listan ha sido dirigido por Mariano Marcos, profesor del departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial y actual director de la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz (ESI), y que también han tenido una participación crucial y activa otros dos profesores de la Universidad.

 

Así, se ha contado con el apoyo y la supervisión del profesor José Miguel Sánchez y muy especialmente, con la ayuda y experiencia del profesor Javier Botana, director del Laboratorio de Corrosión y Protección, de donde realmente surge la necesidad y la propuesta de aplicación de este equipo, ya que los dispositivos y normas actualmente en el mercado no permiten automatizar los ensayos con rangos de variabilidad amplios, incorporar condiciones climáticas, ni registrar datos de ensayos de manera automática. Es preciso destacar que éste no es más que el fruto de una de las diversas y estrechas colaboraciones que la ESI y el Laboratorio de Corrosión y Protección llevan desarrollando desde años.

En concreto, la patente se basa en un dispositivo automático para la realización de ensayos de inmersión total, parcial o alternada, tanto de corta como de larga duración, en condiciones controladas, sin la necesidad de vigilancia de un operador. Este dispositivo permite realizar test a probetas o piezas de distintos materiales en diferentes medios agresivos controlando y registrando las condiciones climáticas del ensayo, ciclos de secado de las probetas y nivel de disolución.

De igual forma, cabe indicar que esta maquinaria es indispensable en laboratorios de amplio margen de actuación, debido a su alta versatilidad, dado que permite no sólo la realización de ensayos en base a un amplio espectro de estándares, sino también la realización de ensayos especiales adelantándose a futuras normas.

Por todo lo expuesto y ante la novedad de este nuevo sistema, la empresa Quinta Ingeniería, una de las empresas con mayor proyección en la Bahía y siempre abierta a nuevos retos y propuestas, ha decidido firmar un convenio con la Universidad de Cádiz para explotar esta patente. Y es que “entre los creadores de la invención está, David Listan, trabajador nuestro con una amplia experiencia en el diseño de maquinaria especial, que ha sido en este caso el vínculo de unión entre nuestra empresa y la universidad al proponer la posibilidad de comercializar el dispositivo, y nosotros entendimos que era viable” explica José Antonio Ruiz, gerente de Quinta Ingeniería.

 

Asimismo, “no debemos olvidar las puertas que nos puede abrir una universidad como la UCA, ya que puede ofrecernos muchas oportunidades”. Por todo ello, han mantenido varias reuniones con técnicos de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) hasta cerrar este acuerdo. “Nosotros vamos a editar folletos, intentar difundir la máquina a nivel internacional por diversos laboratorios y analizar la posible aceptación que tenga este producto”, concluye.

Con la explotación de esta patente de la Universidad de Cádiz, desde Quinta Ingeniería “somos conscientes de que inaugura una nueva vía de trabajo con la Universidad al haber un alto grado de compromiso con esta institución”. Desde la entidad privada “entendemos que podemos abrir mercado en los laboratorios, vamos a ver los primeros compases y esperaremos que dé buenos resultados”.


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Andalucía | 22 de junio de 2025

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía impulsa 8 proyectos participativos
Andalucía | 20 de junio de 2025

La ‘ventanilla única’ de atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía ha identificado medio centenar de propuestas en toda la región, desde su puesta en marcha a principios de 2025. La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, coordinan esta entidad que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Aplican inteligencia artificial para predecir el aroma en el aceite de oliva virgen extra
Sevilla | 19 de junio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método que combina análisis químicos, herramientas matemáticas y aprendizaje automático para trazar la identidad aromática del oro líquido con un nivel de detalle muy preciso. Este avance permite proteger su autenticidad, luchar contra el fraude alimentario y resaltar las virtudes de prácticas agrícolas más sostenibles.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido