INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ PATENTAN UNA MÁQUINA AUTOMATIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS DE CORROSIÓN
Fuente: Universidad de Cádiz
El diseño del dispositivo es el resultado del proyecto Fin de Carrera de David Listan, realizado en la Escuela Superior de Ingeniería, y será comercializado por la empresa Quinta Ingeniería.
La empresa Quinta Ingeniería y la Universidad de Cádiz han cerrado un convenio que permitirá a la entidad privada la fabricación y comercialización de una de las patentes registradas por la institución universitaria. En este caso se trata de una máquina automatizada para la realización de ensayos a inmersión alternada que ha sido diseñada por el alumno David Listan, como resultado de su proyecto de Fin de Carrera dentro de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (especialidad en Mecánica).
El trabajo de Listan ha sido dirigido por Mariano Marcos, profesor del departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial y actual director de la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz (ESI), y que también han tenido una participación crucial y activa otros dos profesores de la Universidad.
Así, se ha contado con el apoyo y la supervisión del profesor José Miguel Sánchez y muy especialmente, con la ayuda y experiencia del profesor Javier Botana, director del Laboratorio de Corrosión y Protección, de donde realmente surge la necesidad y la propuesta de aplicación de este equipo, ya que los dispositivos y normas actualmente en el mercado no permiten automatizar los ensayos con rangos de variabilidad amplios, incorporar condiciones climáticas, ni registrar datos de ensayos de manera automática. Es preciso destacar que éste no es más que el fruto de una de las diversas y estrechas colaboraciones que la ESI y el Laboratorio de Corrosión y Protección llevan desarrollando desde años.
En concreto, la patente se basa en un dispositivo automático para la realización de ensayos de inmersión total, parcial o alternada, tanto de corta como de larga duración, en condiciones controladas, sin la necesidad de vigilancia de un operador. Este dispositivo permite realizar test a probetas o piezas de distintos materiales en diferentes medios agresivos controlando y registrando las condiciones climáticas del ensayo, ciclos de secado de las probetas y nivel de disolución.
De igual forma, cabe indicar que esta maquinaria es indispensable en laboratorios de amplio margen de actuación, debido a su alta versatilidad, dado que permite no sólo la realización de ensayos en base a un amplio espectro de estándares, sino también la realización de ensayos especiales adelantándose a futuras normas.
Por todo lo expuesto y ante la novedad de este nuevo sistema, la empresa Quinta Ingeniería, una de las empresas con mayor proyección en la Bahía y siempre abierta a nuevos retos y propuestas, ha decidido firmar un convenio con la Universidad de Cádiz para explotar esta patente. Y es que entre los creadores de la invención está, David Listan, trabajador nuestro con una amplia experiencia en el diseño de maquinaria especial, que ha sido en este caso el vínculo de unión entre nuestra empresa y la universidad al proponer la posibilidad de comercializar el dispositivo, y nosotros entendimos que era viable explica José Antonio Ruiz, gerente de Quinta Ingeniería.
Asimismo, no debemos olvidar las puertas que nos puede abrir una universidad como la UCA, ya que puede ofrecernos muchas oportunidades. Por todo ello, han mantenido varias reuniones con técnicos de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) hasta cerrar este acuerdo. Nosotros vamos a editar folletos, intentar difundir la máquina a nivel internacional por diversos laboratorios y analizar la posible aceptación que tenga este producto, concluye.
Con la explotación de esta patente de la Universidad de Cádiz, desde Quinta Ingeniería somos conscientes de que inaugura una nueva vía de trabajo con la Universidad al haber un alto grado de compromiso con esta institución. Desde la entidad privada entendemos que podemos abrir mercado en los laboratorios, vamos a ver los primeros compases y esperaremos que dé buenos resultados.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo