VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz trabaja en el aprovechamiento del biogás como alternativa al uso de combustibles fósiles

Fuente: Universidad de Cádiz


15 de septiembre de 2014

Investigadores de las universidades de Cádiz (UCA), Autonómica de Barcelona (UAB) y Politécnica de Cataluña (UPC) han participado en la Facultad de Ciencias en las I Jornadas de Seguimiento del proyecto Monitorización, modelización y control para la optimización de biofiltros percoladores de desulfuración anóxicos y aerobios (MICROBIOFIN), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del Plan Nacional de Investigación 2008-2012.

Este encuentro ha tenido como objetivo dar a conocer los resultados obtenidos durante el último año en las tres universidades, además de coordinar las estrategias de colaboración entre estas instituciones para el próximo año. MICROBIOFIN está coordinado en la UCA por el profesor Domingo Cantero, en la UAB por el profesor David Gabriel y en la UPC por el profesor Xavier Gamisans y se centra en el aprovechamiento energético del biogás como alternativa al uso de combustibles fósiles convencionales.

El biogás contiene contaminantes, como el sulfuro de hidrógeno (H2S) y trazas de otros compuestos, que hacen necesario su tratamiento para mejorar su posterior aprovechamiento. Los compuestos reducidos de azufre no solamente hay que eliminarlos por cuestiones de salubridad sino también por razones técnicas (por su elevado poder corrosivo) y ambientales (su combustión genera óxidos de azufre). La desulfuración sostenible de gases con interés energético requiere de tecnologías capaces de tratar una amplia variedad de emisiones, en cuanto a caudales y concentraciones, de la forma más económica y efectiva posible en cada caso.

Los biofiltros percoladores son una tecnología emergente, compacta y versátil que ha demostrado su viabilidad técnica y económica frente a los sistemas químicos, los cuales comportan unos elevados costes de inversión y operación. Pese a ello, existe un limitado nivel de conocimiento de los fenómenos que tienen lugar en los biorreactores y una todavía limitada aplicación a nivel industrial. Como consecuencia, la confianza del tejido industrial en cuanto a la instalación de este tipo de sistemas de tratamiento es insuficiente a día de hoy.

Puesto que todavía existe una falta de conocimiento sobre los procesos físico-químicos y biológicos de desulfuración en condiciones tanto aerobias como anóxicas (sin oxígeno), así como sobre el comportamiento de estos biorreactores, este proyecto tiene como principal objetivo la optimización de los procesos de desulfuración de biogás mediante biofiltros percoladores a partir de la mejora del conocimiento de los procesos biológicos de oxidación del H2S en condiciones aerobias y anóxicas.

Los investigadores de la UCA, la UAB y la UPC trabajan juntos en esta línea desde 2009, con un proyecto anterior, lo que ha permitido que se realicen tesis doctorales coordinadas, estancias de investigación de los estudiantes de doctorado, así como publicaciones conjuntas entre las tres universidades participantes. Igualmente, se ha conseguido dar respuesta a determinadas demandas empresariales que han surgido durante el desarrollo de la experimentación.

Estas jornadas tendrán su continuidad en los próximos años en las instalaciones de las otras universidades participantes.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido