VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TRABAJAN EN EL DESARROLLO DE CATALIZADORES MEDIOAMBIENTALES MÁS EFICACES


05 de julio de 2011

Fuente: UCA

 

El grupo de investigación FQM-110 “Química de Sólidos y Catálisis” de la UCA, que lidera en la actualidad el profesor Miguel Ángel Cauqui, trabaja en el desarrollo de catalizadores con aplicación en diferentes procesos medioambientales, como por ejemplo la depuración catalítica de aguas residuales de origen industrial. El objetivo principal de estos procesos es la eliminación de contaminantes como el fenol, que con frecuencia aparece entre los efluentes líquidos en diferentes tipos de industrias.

Entre las formulaciones químicas que presentan capacidad para activar este tipo de procesos se encuentran los óxidos de cerio y manganeso, con los que este grupo de investigación viene trabajando desde hace tiempo. En concreto, los sistemas basados en óxidos lantánidos son protagonistas de las principales aportaciones científicas que este grupo de investigación ha realizado en los últimos años, centradas en aplicaciones igualmente interesantes desde un punto de vista medioambiental como la depuración de emisiones contaminantes a la atmósfera, procedentes, por ejemplo, de los motores de los automóviles, la obtención de biodiesel, o la producción de hidrógeno para pilas de combustible.

A pesar de ello, es importante tener en cuenta que “nuestro principal objetivo es ver cómo desde el conocimiento de los materiales somos capaces de explicar su comportamiento catalítico en este tipo de reacciones. No obstante, si además encontramos el catalizador adecuado, mucho mejor”, como explica el profesor Miguel Ángel Cauqui.

Descubrimiento

Fruto del trabajo de este grupo de investigación es el descubrimiento de un nuevo procedimiento para la eliminación de fenol en medio acuoso basado en la adsorción y posterior oxidación de dicho producto por parte de los óxidos de cerio y manganeso. Para entender mejor este avance, patentado por la UCA, es importante tener en cuenta que el fenol es un contaminante muy típico en efluentes líquidos provenientes de distintos tipos de industria como la química, farmacéutica o la petroquímica, que además se caracteriza por ser un producto tóxico para los microorganismos que se usan habitualmente en los tratamientos clásicos de depuración. De igual forma, este contaminante presenta una reactividad considerable, por lo que “si se acumula fenol en un medio incontrolado donde además existan otras sustancias con las que pueda reaccionar pueden originase otro tipo de contaminantes aun más tóxicos que el propio fenol, por lo podríamos originar una pequeña catástrofe medioambiental”, como comenta el profesor Cauqui.

Así las cosas, “nosotros pensamos en la posibilidad de desarrollar tecnologías basadas en el uso de catalizadores de óxido de manganeso con el objetivo de transformar fenol en productos menos nocivos como el CO2 y el agua”.

Eso sí, hay que insistir en el hecho de que este método se ha aplicado a escala de laboratorio, aunque “sabemos que puede funcionar en efluentes muy concretos”, como sostiene el investigador Juan José Delgado, quien, junto a Miguel Ángel Cauqui, ha trabajado en esta invención.

Este novedoso proceso para la eliminación de compuestos fenólicos en aguas residuales es visto por el responsable del grupo FQM-110 como “una etapa complementaria en el proceso global de depuración de efluentes líquidos industriales”, ya que “cuando tenemos que depurar el efluente de cualquier tipo de industria, pensar que con un único tipo de procedimiento se pueden eliminar todos los contaminantes, aunque sería lo ideal, es un hecho que muy pocos ven viable”. De hecho, dada la variedad de contaminantes que se pueden encontrar en estos efluentes, desde la UCA se cree que “la solución debe centrarse en un proceso dividido en varias etapas, donde la eliminación del fenol sea una de ellas”.

El uso del sistema diseñado por los investigadores de la institución gaditana posee varias ventajas con respecto a los métodos tradicionales centrados en el tratamiento de aguas residuales que presentan una alta toxicidad de fenol. Una de ellas es una clara reducción de los costes, así como una mayor facilidad de operación.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido