VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ADVIERTEN DEL PELIGRO DE MANEJAR ARTIFICIALMENTE A ANIMALES SILVESTRES EN FINCAS DE CAZA


09 de abril de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba.

 

Expertos de las universidades de Córdoba, Extremadura y Autónoma de Barcelona, en el encuentro.La alimentación artificial, las cercas cinegéticas e incluso la selección genética de ciervos, corzos, jabalís, cabra montés, gamo, muflón y arruí dentro de algunos territorios podría estar poniendo en peligro el ecosistema en el que de forma natural han vivido estas especies de ungulados en la Península Ibérica. Así lo han puesto de manifiesto los estudios realizados por los diferentes grupos de investigación de las Universidades de Córdoba (UCO), Extremadura y Autónoma de Barcelona unidos en la Red de Grupos de Investigación en Gestión de Ungulados Silvestres y Conservación en Ecosistemas, creada en el marco del Plan Nacional de Investigación y reunida en el Rectorado de la UCO en un encuentro coordinado por el catedrático de Zoología Juan Carranza.

 

El origen del problema, según Carranza, parece estar en la revalorización de estas especies desde el punto de vista cinegético. Eso ha llevado a algunos gestores de fincas y cotos a usar técnicas intervencionistas como alimentar suplementariamente a los animales o controlar su reproducción para ofertar al mercado cinegético suficientes ejemplares y con interés para los cazadores. Estos manejos han provocado, según la Red, “importantes alteraciones con consecuencias tanto en poblaciones silvestres como en otras actividades como la ganadería”. En este sentido se han detectado alteraciones en sus características naturales e incluso la prevalencia de enfermedades que comparten con otras especies domésticas.

 

Éstas y otras consecuencias han sido analizadas en la jornada de la Red a la que ha asistido más de un centenar de especialistas y cuyas conclusiones serán presentadas centro del Plan Nacional de Investigación.

 

Más información: www.uco.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido