INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ADVIERTEN DEL PELIGRO DE MANEJAR ARTIFICIALMENTE A ANIMALES SILVESTRES EN FINCAS DE CAZA
Fuente: Universidad de Córdoba.
La alimentación artificial, las cercas cinegéticas e incluso la selección genética de ciervos, corzos, jabalís, cabra montés, gamo, muflón y arruí dentro de algunos territorios podría estar poniendo en peligro el ecosistema en el que de forma natural han vivido estas especies de ungulados en la Península Ibérica. Así lo han puesto de manifiesto los estudios realizados por los diferentes grupos de investigación de las Universidades de Córdoba (UCO), Extremadura y Autónoma de Barcelona unidos en la Red de Grupos de Investigación en Gestión de Ungulados Silvestres y Conservación en Ecosistemas, creada en el marco del Plan Nacional de Investigación y reunida en el Rectorado de la UCO en un encuentro coordinado por el catedrático de Zoología Juan Carranza.
El origen del problema, según Carranza, parece estar en la revalorización de estas especies desde el punto de vista cinegético. Eso ha llevado a algunos gestores de fincas y cotos a usar técnicas intervencionistas como alimentar suplementariamente a los animales o controlar su reproducción para ofertar al mercado cinegético suficientes ejemplares y con interés para los cazadores. Estos manejos han provocado, según la Red, importantes alteraciones con consecuencias tanto en poblaciones silvestres como en otras actividades como la ganadería. En este sentido se han detectado alteraciones en sus características naturales e incluso la prevalencia de enfermedades que comparten con otras especies domésticas.
Éstas y otras consecuencias han sido analizadas en la jornada de la Red a la que ha asistido más de un centenar de especialistas y cuyas conclusiones serán presentadas centro del Plan Nacional de Investigación.
Más información: www.uco.es
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

