INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ADVIERTEN DEL PELIGRO DE MANEJAR ARTIFICIALMENTE A ANIMALES SILVESTRES EN FINCAS DE CAZA
Fuente: Universidad de Córdoba.
La alimentación artificial, las cercas cinegéticas e incluso la selección genética de ciervos, corzos, jabalís, cabra montés, gamo, muflón y arruí dentro de algunos territorios podría estar poniendo en peligro el ecosistema en el que de forma natural han vivido estas especies de ungulados en la Península Ibérica. Así lo han puesto de manifiesto los estudios realizados por los diferentes grupos de investigación de las Universidades de Córdoba (UCO), Extremadura y Autónoma de Barcelona unidos en la Red de Grupos de Investigación en Gestión de Ungulados Silvestres y Conservación en Ecosistemas, creada en el marco del Plan Nacional de Investigación y reunida en el Rectorado de la UCO en un encuentro coordinado por el catedrático de Zoología Juan Carranza.
El origen del problema, según Carranza, parece estar en la revalorización de estas especies desde el punto de vista cinegético. Eso ha llevado a algunos gestores de fincas y cotos a usar técnicas intervencionistas como alimentar suplementariamente a los animales o controlar su reproducción para ofertar al mercado cinegético suficientes ejemplares y con interés para los cazadores. Estos manejos han provocado, según la Red, importantes alteraciones con consecuencias tanto en poblaciones silvestres como en otras actividades como la ganadería. En este sentido se han detectado alteraciones en sus características naturales e incluso la prevalencia de enfermedades que comparten con otras especies domésticas.
Éstas y otras consecuencias han sido analizadas en la jornada de la Red a la que ha asistido más de un centenar de especialistas y cuyas conclusiones serán presentadas centro del Plan Nacional de Investigación.
Más información: www.uco.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo