VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA VINCULAN UN GEN CON EL DESARROLLO DEL CÁNCER DE COLON


16 de marzo de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba

 

Células expresando Ki-67 en colon de ratones normales y modificados genéticamente.Científicos de la Universidad de Córdoba (UCO) han realizado un estudio que vincula la proteína TRPV1 con el cáncer de colon, enfermedad que anualmente mata sólo en España a 25.000 personas. En concreto, la proteína TRPV1, expresión del gen del mismo nombre, es un receptor “polifacético” conocido tanto por su relación con el mantenimiento de la temperatura corporal, como por la transmisión del dolor neuropático e incluso por ser el responsable del efecto que produce en el ser humano la guindilla, al actuar como receptor de la capsaicina (componente químico presente en el fruto picante). El avance ha sido publicado en el último número de la revista Cancer Research, editada por la American Association for Cancer Research.

Según detallan en la publicación, los inmunólogos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) de la Universidad de Córdoba Amaya García de Vinuesa, Carmen García Limones, Marco Antonio Calzado y Eduardo Muñoz Blanco han comprobado en ratones modificados genéticamente que la presencia de la proteína TRPV1 juega un importante papel en la neuroinflamación intestinal y protege contra la aparición del cáncer asociado a colitis y del cáncer de colon asociado a mutaciones genéticas. Estos resultados abren una nueva línea de investigación especialmente esperanzadora al plantear la posibilidad de usar este receptor como diana terapeútica en los tratamientos contra la enfermedad.

Los autores pertenecen al grupo “Inflamación y Cáncer” del IMIBIC, que es parte también del Departamento de Inmunología de la Universidad de Córdoba y en el que investiga una decena de científicos procedentes del ámbito de la medicina, la biología y la bioquímica.

 

Más información: www.imibic.org/


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido