VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA VINCULAN UN GEN CON EL DESARROLLO DEL CÁNCER DE COLON


16 de marzo de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba

 

Células expresando Ki-67 en colon de ratones normales y modificados genéticamente.Científicos de la Universidad de Córdoba (UCO) han realizado un estudio que vincula la proteína TRPV1 con el cáncer de colon, enfermedad que anualmente mata sólo en España a 25.000 personas. En concreto, la proteína TRPV1, expresión del gen del mismo nombre, es un receptor “polifacético” conocido tanto por su relación con el mantenimiento de la temperatura corporal, como por la transmisión del dolor neuropático e incluso por ser el responsable del efecto que produce en el ser humano la guindilla, al actuar como receptor de la capsaicina (componente químico presente en el fruto picante). El avance ha sido publicado en el último número de la revista Cancer Research, editada por la American Association for Cancer Research.

Según detallan en la publicación, los inmunólogos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) de la Universidad de Córdoba Amaya García de Vinuesa, Carmen García Limones, Marco Antonio Calzado y Eduardo Muñoz Blanco han comprobado en ratones modificados genéticamente que la presencia de la proteína TRPV1 juega un importante papel en la neuroinflamación intestinal y protege contra la aparición del cáncer asociado a colitis y del cáncer de colon asociado a mutaciones genéticas. Estos resultados abren una nueva línea de investigación especialmente esperanzadora al plantear la posibilidad de usar este receptor como diana terapeútica en los tratamientos contra la enfermedad.

Los autores pertenecen al grupo “Inflamación y Cáncer” del IMIBIC, que es parte también del Departamento de Inmunología de la Universidad de Córdoba y en el que investiga una decena de científicos procedentes del ámbito de la medicina, la biología y la bioquímica.

 

Más información: www.imibic.org/


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido