Desarrollan una ‘app’ basada en técnicas de Inteligencia Artificial que permite obtener rutas accesibles
Fuente: Universidad de Granada
Existen un gran número de aplicaciones para dispositivos móviles que nos permiten encontrar la ruta más corta entre dos puntos. Sin embargo, pensando en ciudades como Granada, donde existen calles con pendientes muy pronunciadas o escaleras, es posible que la ruta obtenida sea completamente inútil si vamos andando o en bicicleta.
En este contexto surge ProA: Personalized Route Assistant, una aplicación (‘app’) desarrollada por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y basada en técnicas de Inteligencia Artificial, que permite obtener rutas con poca pendiente (de subida y/o bajada), que no contengan escaleras o simplemente que pasen preferentemente por zonas peatonales, parques o bulevares. A estas opciones de personalización se incorpora, además, la opción de elegir que las rutas pasen por calles con el mayor número de “puntos de interés” (museos, centros de ocio, bares de tapas, etc.).
Teniendo en mente la política de movilidad y accesibilidad de la UGR, PRoA ayuda a personas que tienen necesidades especiales a la hora de desplazarse a pie, pero también puede ser una aplicación muy útil para personas que se muevan en bicicleta, o que simplemente deseen disfrutar de un paseo.
Es sabido, además, que la decisión de caminar (por ejemplo, para ir al trabajo), depende de las características de la ruta. Por tanto, ProA sirve de manera adicional como herramienta para el fomento de la actividad física de baja intensidad y la mejora de la salud de los ciudadanos.
Los desarrolladores de PRoA apuestan por el Open Data y el Open Source, ya que utilizan preferentemente datos públicos y abiertos y están en proceso de publicar el código de la aplicación de forma libre bajo una licencia de código abierto, para que así cualquier persona pueda beneficiarse de esta aplicación.
PRoA está disponible en dos idiomas en Google Play desde el pasado 18 de mayo (descarga disponible en httpsHYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC”://HYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC“gooHYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC”.HYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC“glHYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC”/1HYPERLINK “https://goo.gl/1cBGdC“cBGdC). Además, es completamente gratuita para todos los usuarios.
En el grupo de investigación MODO, autor de este trabajo, continúan las investigaciones relacionadas con la personalización de las rutas que a día de hoy han hecho posible la publicación de PRoA.
Los investigadores que actualmente trabajan en este ámbito son los profesores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial José Luis Verdegay y David A. Pelta, así como Marina Torres Anaya, becaria del programa de formación de doctores del Ministerio de Economía y Competitividad, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Contacto:
David Alejandro Pelta
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Teléfono: 958 244216
Correo electrónico: dpelta@ugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/~dpelta
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



