VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DISEÑAN UN VIDEOJUEGO MÁS EFICAZ EN PROCESOS EDUCATIVOS


05 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rebeca Alcántara

 

El prototipo de juego didáctico, creado por los investigadores granadinos, es Leoncio y las Vocales Perdidas. La aplicación será utlilizada en las aulas con alumnos de educación primaria durante los procesos de aprendizaje de lectura y escritura.

 

Investigadores del grupo GEDES, del Laboratorio de Investigación en Videojuegos y E-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR), han definido las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo. Con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros. En este sentido, el responsable de la investigación asegura: “Para que el juego cumpla su función educativa, debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. Si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento”. Los investigadores han publicado estas conclusiones en diversos congresos y revistas como La Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje o Advances in Engineering Software.

Leoncio y las vocales perdidasEl responsable de la creación del videojuego, Francisco Luis Gutiérrez Vela

Con estas conclusiones, el grupo de científicos ha desarrollado un prototipo de videojuego denominado Leoncio y las vocales perdidas. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la Facultad de Informática de la UGR, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares, con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la UGR han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad. “Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador”, apunta Gutiérrez Vela, e insiste en que estos parámetros no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios.

Jugabilidad y colaboración

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explica que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este proyecto no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretende introducir en las aulas de la UGR una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información. Aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.

 

Descargue aquí la imagen de esta noticia

 

El responsable de la creación del videojuego, Francisco Luis Gutiérrez Vela

 

Más información

 

Francisco Luis Gutiérrez Vela

Grupo GEDES

Escuela de Ingeniería Informática y de Telecomunicación

Universidad de Granada

Teléfono: 958 242812 
E-mail: fgutierr@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido