VOLVER

Share

La Universidad de Granada localiza una mezquita rural única en Andalucía en el Pago del Jarafí (Lanteira)

Fuente: Universida de Granada


25 de octubre de 2016

mezquita1wConcluye la III campaña de excavación arqueológica en el Pago del Jarafí (Lanteira) dirigida por José María Martín Civantos, coordinador del proyecto MEMOLA y profesor del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada.

La excavación comenzó el 29 de agosto y ha contado con la participación de unos 70 voluntarios venidos de diferentes puntos de España y de países como Italia, Inglaterra y Marruecos. Han participado instituciones como la Universidad de Granada, la empresa Arqueoandalusí y el CSIC- Escuela Española de Arqueología en Roma, con la colaboración del Ayuntamiento de Lanteira.

Las campañas de excavación comenzaron en el 2014 y, ante los resultados obtenidos durante estos tres años, se espera poder continuar en el 2017. En el yacimiento se ha documentado una cronología de ocupación desde mediados del siglo VI hasta finales del XII, que permite conocer mejor las comunidades campesinas y la transición desde época visigoda a la época andalusí. En la excavación arqueológica se han documentado a lo largo de estos tres años estructuras y enterramientos tardorromanos (siglos VI-VII) y de época islámica (VIII- XIII).

De este periodo son las terrazas de cultivo, los silos para el almacenaje de cereales, estructuras de viviendas, hornos de cerámica y de fundición de metal, un cementerio y una mezquita rural. La mezquita rural es la única en Andalucía documentada hasta el momento de estas características.

La excavación ha estado abierta al público y se han organizado visitas guiadas que han permitido que en torno a 300 personas procedentes de la Comarca del Marquesado y de distintos puntos de la provincia de Granada conozcan el transcurso de los trabajos arqueológicos y los hallazgos. Además la Asociación de Mujeres de Vista Alegre de Lanteira ha participado en las labores de limpieza del material cerámico junto a los arqueólogos.

Los investigadores se encuentran inmersos en el trabajo de laboratorio y en los próximos meses esperan presentar los resultados en Lanteira a todos los interesados.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido