VOLVER

Share

La Universidad de Granada localiza una mezquita rural única en Andalucía en el Pago del Jarafí (Lanteira)

Fuente: Universida de Granada


25 de octubre de 2016

mezquita1wConcluye la III campaña de excavación arqueológica en el Pago del Jarafí (Lanteira) dirigida por José María Martín Civantos, coordinador del proyecto MEMOLA y profesor del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada.

La excavación comenzó el 29 de agosto y ha contado con la participación de unos 70 voluntarios venidos de diferentes puntos de España y de países como Italia, Inglaterra y Marruecos. Han participado instituciones como la Universidad de Granada, la empresa Arqueoandalusí y el CSIC- Escuela Española de Arqueología en Roma, con la colaboración del Ayuntamiento de Lanteira.

Las campañas de excavación comenzaron en el 2014 y, ante los resultados obtenidos durante estos tres años, se espera poder continuar en el 2017. En el yacimiento se ha documentado una cronología de ocupación desde mediados del siglo VI hasta finales del XII, que permite conocer mejor las comunidades campesinas y la transición desde época visigoda a la época andalusí. En la excavación arqueológica se han documentado a lo largo de estos tres años estructuras y enterramientos tardorromanos (siglos VI-VII) y de época islámica (VIII- XIII).

De este periodo son las terrazas de cultivo, los silos para el almacenaje de cereales, estructuras de viviendas, hornos de cerámica y de fundición de metal, un cementerio y una mezquita rural. La mezquita rural es la única en Andalucía documentada hasta el momento de estas características.

La excavación ha estado abierta al público y se han organizado visitas guiadas que han permitido que en torno a 300 personas procedentes de la Comarca del Marquesado y de distintos puntos de la provincia de Granada conozcan el transcurso de los trabajos arqueológicos y los hallazgos. Además la Asociación de Mujeres de Vista Alegre de Lanteira ha participado en las labores de limpieza del material cerámico junto a los arqueólogos.

Los investigadores se encuentran inmersos en el trabajo de laboratorio y en los próximos meses esperan presentar los resultados en Lanteira a todos los interesados.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido