Un proyecto europeo que analizará las condiciones de salud y entrenamiento de deportistas jóvenes
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud, participan en el proyecto europeo ARISTO, una herramienta de análisis de las condiciones de salud y entrenamiento de los deportistas jóvenes.
Esta iniciativa, que se enmarca en una convocatoria de subvenciones de la Comisión Europea dentro en la categoría de acciones para “Asociaciones europeas en el ámbito del deporte”, pretende mostrar los distintos objetivos del programa, en el que participan varios países europeos, a través de la web oficial www.Aristoproject.eu.
El objetivo del proyecto ARISTO es crear y poner en marcha una herramienta de análisis de las condiciones de salud y entrenamiento de los deportistas jóvenes buscando la protección de la salud, y que a largo plazo, sirva para detección de futuros deportistas de élite.
Estas ayudas que concede la Comisión Europea sirven para financiar proyectos transnacionales propuestos por organismos públicos, o por organizaciones sin ánimo de lucro, cuyo objeto sea la identificación y experimentación de redes adecuadas y de buenas prácticas en el ámbito del deporte.
La metodología del proyecto está basada en dos principios importantes: la diversidad de agentes y expertos, por un lado, y el enfoque de sostenibilidad futura, por otro. Los principales elementos de la metodología del proyecto son: intercambio trasnacional de conocimiento y buenas prácticas; trabajo en equipo; fomento de la capacidad y entrenamiento; reconocimientos y análisis; conclusiones, recomendaciones, planes de futuros; y plan de comunicación y difusión exhaustivo.
El proyecto está impulsado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en colaboración con 10 socios de 7 países europeos: la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte de Andalucía; el Centro Andaluz de Medicina del Deporte; la Facultad de Ciencias del Deporte de Granada; las Federaciones Españolas de Bádminton y Triatlón; el club de Voleibol Ládvi de la República Checa; la Giunta Regione Marche de Italia; a Academia Nacional de Deportes “Vassil Levski” de Sofía, Bulgaria; la Universidad de Educación y Ciencias del Deporte y la Salud de Lituania y el Club de Gimnasia Rítmica Vigro Visi de Letonia, junto con la reciente incorporación de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto de Portugal.
La web contempla una herramienta de seguimiento de los datos de estudios para la prevención de lesiones por parte de los socios, a través de la cual se compartirán dichos datos e información recabada, así como los resultados y conclusiones de los estudios realizados. Tras el pilotaje de esta primera fase, se estudiará la viabilidad de su futura implantación en otros deportes así como la ampliación a otros socios que deseen participar.
Contacto:
Manuel Delgado Fernández
Catedrático del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada
Teléfono: 958244393 – 958244375
Correo electrónico: manueldf@ugr.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

