Un proyecto europeo que analizará las condiciones de salud y entrenamiento de deportistas jóvenes
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud, participan en el proyecto europeo ARISTO, una herramienta de análisis de las condiciones de salud y entrenamiento de los deportistas jóvenes.
Esta iniciativa, que se enmarca en una convocatoria de subvenciones de la Comisión Europea dentro en la categoría de acciones para “Asociaciones europeas en el ámbito del deporte”, pretende mostrar los distintos objetivos del programa, en el que participan varios países europeos, a través de la web oficial www.Aristoproject.eu.
El objetivo del proyecto ARISTO es crear y poner en marcha una herramienta de análisis de las condiciones de salud y entrenamiento de los deportistas jóvenes buscando la protección de la salud, y que a largo plazo, sirva para detección de futuros deportistas de élite.
Estas ayudas que concede la Comisión Europea sirven para financiar proyectos transnacionales propuestos por organismos públicos, o por organizaciones sin ánimo de lucro, cuyo objeto sea la identificación y experimentación de redes adecuadas y de buenas prácticas en el ámbito del deporte.
La metodología del proyecto está basada en dos principios importantes: la diversidad de agentes y expertos, por un lado, y el enfoque de sostenibilidad futura, por otro. Los principales elementos de la metodología del proyecto son: intercambio trasnacional de conocimiento y buenas prácticas; trabajo en equipo; fomento de la capacidad y entrenamiento; reconocimientos y análisis; conclusiones, recomendaciones, planes de futuros; y plan de comunicación y difusión exhaustivo.
El proyecto está impulsado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en colaboración con 10 socios de 7 países europeos: la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y el Deporte de Andalucía; el Centro Andaluz de Medicina del Deporte; la Facultad de Ciencias del Deporte de Granada; las Federaciones Españolas de Bádminton y Triatlón; el club de Voleibol Ládvi de la República Checa; la Giunta Regione Marche de Italia; a Academia Nacional de Deportes “Vassil Levski” de Sofía, Bulgaria; la Universidad de Educación y Ciencias del Deporte y la Salud de Lituania y el Club de Gimnasia Rítmica Vigro Visi de Letonia, junto con la reciente incorporación de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto de Portugal.
La web contempla una herramienta de seguimiento de los datos de estudios para la prevención de lesiones por parte de los socios, a través de la cual se compartirán dichos datos e información recabada, así como los resultados y conclusiones de los estudios realizados. Tras el pilotaje de esta primera fase, se estudiará la viabilidad de su futura implantación en otros deportes así como la ampliación a otros socios que deseen participar.
Contacto:
Manuel Delgado Fernández
Catedrático del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada
Teléfono: 958244393 – 958244375
Correo electrónico: manueldf@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo