VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PUBLICARÁN LOS PRIMEROS RESULTADOS SOBRE EL TERREMOTO DE LORCA EN UNA PRESTIGIOSA REVISTA INTERNACIONAL  


10 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Granada

 

Investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de la Universidad de Granada publicarán en la prestigiosa revista internacional Geophysical Research Letters los primeros resultados obtenidos del estudio sobre el terremoto de Lorca de pasado 11 de mayo de 2011 y su serie de réplicas.

Los profesores José Angel López, Flor de Lis Mancilla, Daniel Stich y José Morales han analizado las características de la fuente sísmica de terremoto principal, de magnitud Mw 5.2, utilizando los datos aportados fundamentalmente por la Red Sísmica de Andalucía gestionada por el propio IAG, así como los provenientes por una red sísmica temporal desplegada en la zona, dentro del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación CGL2008-01830 (acrónimo INDALO) cuyo investigador principal es el profesor José Morales.

Del voluminoso conjunto de datos se ha podido fijar y determinar los mecanismos focales de los tres principales terremotos ocurridos en la zona de Lorca y cuyas magnitudes han sido evaluadas en Mw=5.2 para el principal, Mw=4.6 para el premonitorio que ocurrió dos horas antes que el principal y de Mw=3.9 para la réplica de mayor magnitud y que tuvo lugar a las pocas horas del evento principal. Los tres terremotos muestran características similares y pueden ser claramente asociadas a la falla de Alhama de Murcia, concretamente al borde SW del segmento Lorca-Totana.

La serie de réplicas, más de un centenar, registrada por la densa red de estaciones sísmicas utilizadas ha permitido, utilizando algoritmos específicos, ser relocalizada, delineando una longitud de ruptura de falla de unos 4-5 km, en una zona cercana y paralela a la falla de Alhama de Murcia, en las proximidades de Lorca.

Además, estos investigadores han podido aportar resultados sobre las características de la fuente finita de la ruptura del terremoto principal utilizando técnicas de deconvolución, usando la réplica y el premonitor como funciones de Green empíricas, que ha permitido mostrar que el proceso de ruptura duró 1 segundo. Estos investigadores han podido igualmente observar como el tiempo de la ruptura evidenciaba una dependencia respecto de la posición de la estación sísmica, de forma análoga al efecto Doppler, lo que indicaba que la ruptura sufrió un claro efecto de directividad. Esta dirección preferente de la ruptura se realizó hacia la ciudad de Lorca, localizada apenas a 5 kilómetros de distancia. Este efecto de directividad, contribuyó junto a la superficialidad del terremoto principal (4 km de profundidad) a las altas aceleraciones registradas en Lorca (0.36g) y que provocaron nueve muertos, 300 heridos y mas de 1100 edificios con daños graves.

Se trata por tanto, de los primeros resultados publicados, del terremoto de Lorca, en una revista internacional de alto prestigio e impacto, y que aportan información sobre los aspectos mas importantes del terremoto de Lorca de nayo de 2011 y su serie de réplicas. Además se manifiesta la importancia de disponer de una densa red de estaciones sísmica que permita abordar este tipo de estudios con el objetivo de conocer detalles sobre la fuente sísmica de los terremotos que ocurren en fundamentalmente en el sur-sureste de España.

 

Más información:

 

José Morales.

Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada.

Teléfonos: 958248910, 615952246.

E-mail: jmorales@ugr.es o morales@iag.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido