VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PUBLICARÁN LOS PRIMEROS RESULTADOS SOBRE EL TERREMOTO DE LORCA EN UNA PRESTIGIOSA REVISTA INTERNACIONAL  


10 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Granada

 

Investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de la Universidad de Granada publicarán en la prestigiosa revista internacional Geophysical Research Letters los primeros resultados obtenidos del estudio sobre el terremoto de Lorca de pasado 11 de mayo de 2011 y su serie de réplicas.

Los profesores José Angel López, Flor de Lis Mancilla, Daniel Stich y José Morales han analizado las características de la fuente sísmica de terremoto principal, de magnitud Mw 5.2, utilizando los datos aportados fundamentalmente por la Red Sísmica de Andalucía gestionada por el propio IAG, así como los provenientes por una red sísmica temporal desplegada en la zona, dentro del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación CGL2008-01830 (acrónimo INDALO) cuyo investigador principal es el profesor José Morales.

Del voluminoso conjunto de datos se ha podido fijar y determinar los mecanismos focales de los tres principales terremotos ocurridos en la zona de Lorca y cuyas magnitudes han sido evaluadas en Mw=5.2 para el principal, Mw=4.6 para el premonitorio que ocurrió dos horas antes que el principal y de Mw=3.9 para la réplica de mayor magnitud y que tuvo lugar a las pocas horas del evento principal. Los tres terremotos muestran características similares y pueden ser claramente asociadas a la falla de Alhama de Murcia, concretamente al borde SW del segmento Lorca-Totana.

La serie de réplicas, más de un centenar, registrada por la densa red de estaciones sísmicas utilizadas ha permitido, utilizando algoritmos específicos, ser relocalizada, delineando una longitud de ruptura de falla de unos 4-5 km, en una zona cercana y paralela a la falla de Alhama de Murcia, en las proximidades de Lorca.

Además, estos investigadores han podido aportar resultados sobre las características de la fuente finita de la ruptura del terremoto principal utilizando técnicas de deconvolución, usando la réplica y el premonitor como funciones de Green empíricas, que ha permitido mostrar que el proceso de ruptura duró 1 segundo. Estos investigadores han podido igualmente observar como el tiempo de la ruptura evidenciaba una dependencia respecto de la posición de la estación sísmica, de forma análoga al efecto Doppler, lo que indicaba que la ruptura sufrió un claro efecto de directividad. Esta dirección preferente de la ruptura se realizó hacia la ciudad de Lorca, localizada apenas a 5 kilómetros de distancia. Este efecto de directividad, contribuyó junto a la superficialidad del terremoto principal (4 km de profundidad) a las altas aceleraciones registradas en Lorca (0.36g) y que provocaron nueve muertos, 300 heridos y mas de 1100 edificios con daños graves.

Se trata por tanto, de los primeros resultados publicados, del terremoto de Lorca, en una revista internacional de alto prestigio e impacto, y que aportan información sobre los aspectos mas importantes del terremoto de Lorca de nayo de 2011 y su serie de réplicas. Además se manifiesta la importancia de disponer de una densa red de estaciones sísmica que permita abordar este tipo de estudios con el objetivo de conocer detalles sobre la fuente sísmica de los terremotos que ocurren en fundamentalmente en el sur-sureste de España.

 

Más información:

 

José Morales.

Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada.

Teléfonos: 958248910, 615952246.

E-mail: jmorales@ugr.es o morales@iag.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido