VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA TRABAJAN EN UN NUEVO TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA SIN EFECTOS ADVERSOS


20 de octubre de 2009

Fuente: Andalucía Innova

 

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) trabaja desde hace más de un año con la proteína onconasa en la búsqueda de la mutación de esta sustancia que logre que desaparezcan los efectos adversos de los tratamientos antitumorales. Se trata de un proyecto de excelencia financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 110.000 euros.

La iniciativa, dirigida por la investigadora María del Mar García Mira, del Departamento de Física Química de la UGR, surge después de conocer un estudio que se estaba llevando a cabo en Estados Unidos aplicando este elemento en ensayos clínicos con pacientes.

En estas pruebas los científicos comprobaron que se trataba de una proteína con alta efectividad contra determinados tipos de cáncer; sin embargo, la dificultad del organismo para eliminarla causaba en los pacientes numerosos efectos adversos y en algunos casos la aparición de otras patologías como la insuficiencia renal.

García Mira entró en contacto con este grupo para tratar de estudiar la proteína y encontrar una mutación que, manteniendo la efectividad del elemento, mejorará su absorción por parte de los enfermos.

Para encontrar la mutación, los investigadores granadinos trabajan a través de un programa informático, pero también en el laboratorio, donde aplican la sustancia a una bacteria para después extraerla del microorganismo y purificarla, con el objetivo de identificar el grado de estabilidad, es decir, la facilidad para la eliminación que han logrado.

Para llevar a cabo este proceso tienen en cuenta unas pautas básicas sobre la actuación de esta sustancia. En este sentido García Mira explica que el organismo elimina una proteína cuando ésta se despliega a una temperatura máxima de aproximadamente 37 grados centígrados. En el caso de la onconasa, no logra el despliegue hasta llegar a los 95, por lo que es muy complicado para el paciente deshacerse de ella.

Desde el laboratorio, los científicos tratan de lograr que la temperatura se reduzca, pero sin que sea demasiado baja, ya que la modificación de estructura de la proteína puede provocar una reducción en los efectos positivos.

Próxima aplicación

El grupo comenzó en 2008 el trabajo con la onconasa para buscar una mayor efectividad en su aplicación como fármaco anticancerígeno. García Mira se muestra optimista respecto a los avances y espera que en poco más de un año puedan comenzar los ensayos clínicos y en un futuro «no muy lejano» sea un fármaco que se aplique con normalidad.

«Aunque la utilización definitiva de la proteína es aún un proyecto de futuro, la reducción de los efectos negativos que provoca la quimioterapia convencional sería un gran avance», apunta la investigadora, quien añade que la eliminación de estos problemas asociados al tratamiento en pacientes delicados supone al mismo tiempo la eliminación de riesgos derivados de la quimioterapia.

Mira recuerda que en el tratamiento de este tipo de dolencias el factor psicológico adquiere una gran relevancia. En este sentido, explica que los ensayos clínicos con la onconasa han demostrado que se trata de un fármaco muy eficaz contra determinados tumores como el mesotelioma, un cáncer de difícil tratamiento que ataca el mesotelio, la capa que cubre la mayoría de los órganos, y que se suele dar en personas que han estado en contacto directo y habitual con aislantes térmicos.

La investigadora señala además que es una proteína «relativamente nueva» y que probablemente no sólo sea efectiva contra el cáncer sino también con otro tipo de dolencias. En este sentido, apunta que ya se están realizando los primeros estudios sobre la eficacia que podría tener esta sustancia en tratamientos antivirales y más concretamente contra el VIH.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido