VOLVER

Share

Crean nuevas herramientas para la mejora genética de las microalgas

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


02 de octubre de 2013
Investigadores del Grupo de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Huelva (UHU)

Investigadores del Grupo de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Huelva (UHU)

Investigadores del Grupo de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Huelva (UHU) han desarrollado nuevos métodos estandarizados de manipulación genética de microalgas con el objetivo de obtener tanto diferentes complementos dietéticos para alimentación animal, como una mejora en la rentabilidad de éstas a la hora de usarlas en sectores como el farmacéutico, agroalimentario o cosmético.

En concreto, los expertos se han basado en la importancia biotecnológica de diferentes especies de microalgas como Chlamydomonas, Dunaliella, Chlorella o Picochlorum, las cuales están siendo modificadas genéticamente con el objetivo de lograr su aplicación como suplemento para piensos acuícolas o ganaderos, en alimentación o especialmente como fuente para la obtención de biodiesel y carotenoides, pigmentos naturales y terapéuticos capaces de aportar vitamina A , así como cuidar la piel y los tejidos superficiales.

En el artículo ‘Promoter Trapping in Microalgae Using the Antibiotic Paromomycin as Selective Agent’, publicado en la revista Marine Drugs, los expertos del Departamento de Química y Ciencias Materiales de la UHU describen el desarrollo de nuevos métodos de manipulación genética para introducir genes específicos en cada tipología de microalga que permitan aumentar el rendimiento y la diversidad de sustancias que producen. “La mejora biotecnológica o genética nos permitiría obtener cepas modificadas que se adapten mejor  a las necesidades de cada proceso, obteniendo mayores productividades o nuevos compuestos que las cepas originales no producen. Asimismo, es posible abaratar la producción de suplementos dietéticos obtenidos a partir de microalgas, que son caros y muchas veces se sustituyen por otros compuestos sintéticos y menos saludables”, explica la investigadora Rosa León a la Fundación Descubre.

Aplicaciones comerciales

Como resultado de la presente investigación, el equipo de trabajo ha optimizado la manipulación genética de varias especies de microalgas clorofitas (algas verdes que viven fijas al fondo del mar) con importancia comercial y ha desarrollado, a su vez, nuevas construcciones genéticas capaces de introducir y expresar genes externo en el interior de las microalgas. “En la actualidad se producen más de 5.000 toneladas de algas por año en el mundo, las cuales se pueden llegar a comercializan con un valor medio de 1.25 billones de euros. A pesar de su importancia comercial, su mejora genética sigue estando limitada. De hecho, sólo dos o tres especies de microalgas se pueden transformar de forma estable y eficiente”, explica León.

Y añade: “En nuestro estudio nos hemos basado en promotores específicos, que permiten expresar de forma eficiente genes de otras especies. Esto les permitirá producir nuevas proteínas mediante un método sencillo y repetitivo y manipular, por ende, rutas metabólicas como las de producción de carotenoides o de lípidos neutros”.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Mejora de las características nutricionales de las microalgas mediante manipulación genética de la ruta de síntesis de carotenoides financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Imágenes:

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10050179696/

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10050256723/ 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido