VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Huelva posibilitan junto a Diputación una escala para medir la severidad de la dependencia por drogas

Fuente: Universidad de Huelva


01 de octubre de 2014

La diputada de Bienestar Social, Rocío Cárdenas y el director de Investigación de la Universidad de Huelva, Carlos Fernández, han presentado el proyecto de investigación ‘Diagnóstico de gravedad de dependencia a sustancias psicoactivas según criterio DSM-IV. Adaptación al español de la entrevista clínica Substance dependence severity scale‘, realizado conjuntamente por un grupo de investigadores de la Universidad de Huelva y un equipo de clínicos del Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones (SPDA) de Diputación. En la rueda de prensa también han estado presentes el investigador principal del proyecto, Óscar Lozano; y la directora del SPDA, Guadalupe de la Villa.

El proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, posibilita que los profesionales que trabajan con personas que padecen trastornos por consumo de sustancias psicoactivas dispongan de un nuevo instrumento para su diagnóstico. Este instrumento, la entrevista clínica ‘Substance dependence severity scale’, que se emplea en Estados Unidos y países anglosajones, aún no había sido adaptada a nuestra cultura española. La importancia de este nuevo indicador radica en que el mismo valora la gravedad de la dependencia, y así las terapias que se apliquen pueden adaptarse a cada paciente en particular según la gravedad de su dependencia.

Rocío Cárdenas, que ha señalado que gracias al trabajo coordinado de ambas instituciones «se ha realizado una verdadera transferencia de resultados de la investigación al ámbito clínico», ha resaltado la importancia de este trabajo conjunto «que ha propiciado que con el trabajo y la experiencia clínica de los profesionales del SPDA y de la Universidad se han podido adaptar interpretaciones de investigaciones desarrolladas a nivel internacional a la idiosincrasia de los pacientes atendidos en el SPDA».

Por su parte, Carlos Fernández, que ha agradecido «la valiosa» colaboración de la institución provincial y del SPDA, así como del Instituto de Salud Carlos III, ha resaltado la importancia del proyecto por su utilidad para valorar la gravedad de la dependencia y su fidelidad para medirla, resaltando que el proyecto representa «un salto cualitativo en el diagnóstico del grado de afección de dependencias a nivel nacional». En estos mismos términos se han manifestado también Óscar Lozano y Guadalupe de la Villa, que han destacado que con este nuevo indicador las terapias se adaptarán al grado de dependencia que cada paciente presente al consumo de sustancias psicoactivas. Opiáceos, cocaína, alcohol y cannabis, son las cuatro sustancias que mide esta escala, que hasta la realización de este proyecto no estaba adaptada al español; y por lo tanto, no se utilizaba en nuestro país. El proyecto ha tenido una fase de elaboración de tres años y medio

Según ha explicado al diputada de Bienestar Social, el proyecto se encuentra en la actualidad en fase avanzada de difusión, habiéndose presentado ya comunicaciones sobre este proyecto en congresos nacionales e internacionales; y presentaciones de sus resultados entre los profesionales del SPDA. También se ha editado un manual de la entrevista, que se ha difundido entre investigadores españoles y por todos los centros de drogodependencias de nuestra provincia y los servicios provinciales de drogodependencias de Andalucía. Igualmente, el SPDA y el Grupo de Investigación de Neurociencias Traslacional en Adicciones han desarrollado una página Web (www.uhu.es/grinta), a través de la que los profesionales pueden evaluar a los pacientes con ésta y otras entrevistas de utilidad en la investigación de personas con problemas de adicción.

Rocío Cárdenas, que se ha mostrado convencida de seguir contando en un futuro con la colaboración de la Universidad, ha anunciado que ya se han solicitado nuevos proyectos de investigación conjuntos entre esta institución y el SPDA, tanto al Plan Nacional sobre Drogas como al Instituto de Salud Carlos III, sobre la prevención de recaídas en pacientes en tratamiento.

El SPDA de Diputación, que atendió el año pasado a 4.399 usuarios, además de prestar atención ambulatoria a las personas con trastornos adictivos, desarrolla funciones de formación, información, investigación, coordinación técnica en materia de adicciones e incorporación social.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido