VOLVER

Share

Presentan una ecuación que modela el comportamiento de los materiales en Ingeniera Civil

Fuente: Universidad de Huelva


22 de septiembre de 2014

La prestigiosa revista científica Journal of Materials in Civil Engineering (American Society of Civil Engineers) ha publicado recientemente, en el mes de agosto de 2014, el artículo: “Universal Stress-Strain Equation for Metallic Materials”, de un grupo de investigadores de la Universidad de Huelva en la que se presenta una ecuación matemática que modela y rige el comportamiento de los materiales metálicos sometidos a pruebas de resistencia. La investigación publicada constituye un avance importante en materia de resistencia de materiales, algo que resulta de gran utilidad para todo el sector industrial y que supone un elemento determinante en todo el ámbito de la construcción.

El estudio se ha desarrollado en el seno de los Departamentos de Ingeniera de Minas, Mecánica y Energética, en el que han participado los profesores Francisco Salguero, Sixto Romero, Fulgencio Prat, Ricardo Arribas y Francisco Moreno.

Según el resumen del artículo científico en el trabajo de investigación “se presenta una ecuación que modela el comportamiento tenso-deformacional de cualquier material sometido a ensayos de tensión uniaxial bajo cualquier tasa de incremento de la tensión o la deformación y a cualquier temperatura, por lo que puede considerarse como modelo universal de comportamiento uniaxial, en la que los modelos clásicos -lineal, perfectamente plástico, elástico-perfectamente plástico o los que obedecen una ley potencial- se contemplan como simples casos límite de dicha ecuación.

Consecuentemente, la ecuación representa una única línea continua y derivable en todos sus puntos que no necesita ser dibujada a trozos para caracterizar las distintas fases o puntos singulares que aparecen, por ejemplo, en las curvas de los aceros de construcción a temperatura ambiente, incluyendo los distintos picos de fluencia (superior e inferior), la meseta plástica o incluso el efecto Portevin-Le Chatelier que presenta a menudo dicha meseta plástica”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido