VOLVER

Share

Presentan una ecuación que modela el comportamiento de los materiales en Ingeniera Civil

Fuente: Universidad de Huelva


22 de septiembre de 2014

La prestigiosa revista científica Journal of Materials in Civil Engineering (American Society of Civil Engineers) ha publicado recientemente, en el mes de agosto de 2014, el artículo: “Universal Stress-Strain Equation for Metallic Materials”, de un grupo de investigadores de la Universidad de Huelva en la que se presenta una ecuación matemática que modela y rige el comportamiento de los materiales metálicos sometidos a pruebas de resistencia. La investigación publicada constituye un avance importante en materia de resistencia de materiales, algo que resulta de gran utilidad para todo el sector industrial y que supone un elemento determinante en todo el ámbito de la construcción.

El estudio se ha desarrollado en el seno de los Departamentos de Ingeniera de Minas, Mecánica y Energética, en el que han participado los profesores Francisco Salguero, Sixto Romero, Fulgencio Prat, Ricardo Arribas y Francisco Moreno.

Según el resumen del artículo científico en el trabajo de investigación “se presenta una ecuación que modela el comportamiento tenso-deformacional de cualquier material sometido a ensayos de tensión uniaxial bajo cualquier tasa de incremento de la tensión o la deformación y a cualquier temperatura, por lo que puede considerarse como modelo universal de comportamiento uniaxial, en la que los modelos clásicos -lineal, perfectamente plástico, elástico-perfectamente plástico o los que obedecen una ley potencial- se contemplan como simples casos límite de dicha ecuación.

Consecuentemente, la ecuación representa una única línea continua y derivable en todos sus puntos que no necesita ser dibujada a trozos para caracterizar las distintas fases o puntos singulares que aparecen, por ejemplo, en las curvas de los aceros de construcción a temperatura ambiente, incluyendo los distintos picos de fluencia (superior e inferior), la meseta plástica o incluso el efecto Portevin-Le Chatelier que presenta a menudo dicha meseta plástica”.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido