VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Jaén demuestran la actividad antitumoral sobre células de cáncer de mama de un fitoestrógeno presente en los aceites de oliva vírgenes

Fuente: Universidad de Jaén


06 de febrero de 2017
José Juan Gaforio, en una de sus jornadas de trabajo en el laboratorio

José Juan Gaforio, en una de sus jornadas de trabajo en el laboratorio

El grupo de investigación en Inmunología Tumoral de la Universidad de Jaén ha demostrado en un estudio publicado recientemente la actividad antitumoral que ejerce el pinoresinol, un fitoestrógeno que se encuentra típicamente en el aceite de oliva virgen, sobre las células de cáncer de mama humanas.

La creciente evidencia científica demuestra que la ingesta de aceite de oliva virgen, principal elemento de la dieta mediterránea, se correlaciona con una baja incidencia de cáncer de mama. En los compuestos presentes en alimentos de origen vegetal que poseen diferentes propiedades saludables, encontramos a los polifenoles como un grupo muy interesante debidos a sus beneficios biológicos. El pinoresinol es uno de estos compuestos fenólicos y uno de los más abundantes en el aceite de oliva virgen.

Alicia López y Cristina Quesada, dos de las investigadoras del grupo

Alicia López y Cristina Quesada, dos de las investigadoras del grupo

A su vez, el pinoresinol es un fitoestrógeno con similitud a los estrógenos humanos. Esta investigación surge de la consideración del papel de los estrógenos tanto el desarrollo y como en la progresión del cáncer. “Debido a la similitud de esta sustancia con los estrógenos humanos, el principal objetivo es investigar los posibles efectos del pinoresinol en la prevención de cáncer, fundamentalmente de cáncer de mama”, explica José Juan Gaforio, director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva y uno de los firmantes del artículo.

El proceso en el laboratorio se centró en el análisis del efecto de este fitoestrógeno tanto sobre células normales como sobre células tumorales. Los estudios se hicieron sobre modelos experimentales celulares de cáncer de mama altamente agresivas y metastásicas y, además, sobre otras poco agresivas y no metastásicas. Al mismo tiempo, se estudiaron sus efectos sobre células normales de mama humanas.

José Juan Gaforio.

José Juan Gaforio.

Los resultados obtenidos indican que el pinoresinol tiene un efecto diferencial entre las células normales y las células tumorales. “Sobre las células normales actúa previniendo daños en el ADN y con efecto antioxidante, mientras que sobre las células tumorales, tiene un efecto citotóxico, antiproliferativo y prooxidante, es decir que las daña e incluso las mata. Además, lo hace tanto sobre las células metastásicas, como sobre las que no lo son. Es un efecto muy interesante por esa dualidad”, destaca José Juan Gaforio.

Para José Juan Gaforio, “esta investigación, según apuntan sus resultados, muestra una nueva propiedad positiva para el aceite de oliva, lo que refuerza su posición de alimento con múltiples beneficios saludables”.

Según la Asociación Española contra el Cáncer, aproximadamente el 40 % de los cánceres se podría evitar. Mañana sábado 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el cáncer, cuyo objetivo es hacer un llamamiento al compromiso para reducir el impacto de esta enfermedad, mediante medidas como la prevención. Precisamente ese es el papel que tienen los aceites de oliva en la oncología. “Todos los trabajos a nivel mundial sobre este tema, aconsejan el mayor consumo posible de alimentos naturales y no procesados como el  aceite de oliva virgen. Su inclusión en una dieta equilibrada, unida a hábitos como no fumar y realizar una actividad física adecuada, ayuda a prevenir la aparición de algunos tipos de cánceres”, indica José Juan Gaforio.

Esta investigación se recoge en un artículo científico publicado por la prestigiosa revista internacional BMC Complementary and Alternative Medicine. Forma parte de un Proyecto de Excelencia financiado por la Junta de Andalucía que se ha ejecutado íntegramente en la UJA en los últimos años y que también investiga sobre el acetoxipinoresinol, otro fitoestrógeno presente en el aceite de oliva. Además de José Juan Gaforio, han participado los investigadores Alicia López Biedma, Cristina Sánchez Quesada y el catedrático Miguel Delgado Rodríguez, todos ellos del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva, así como Gabriel Beltrán, colaborador perteneciente al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y de la Producción Ecológica (IFAPA).

Enlace al artículo científico


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido