VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN DESARROLLAN UN SOFTWARE DE USO CLÍNICO PARA DETECTAR PRECOZMENTE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE


17 de junio de 2009

Fuente: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

 

Investigadores de la unidad de Biología de Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, dirigidos por Francisco J. Esteban, están desarrollando un software de uso clínico para detectar la esclerosis múltiple antes incluso de que aparezcan las lesiones cerebrales propias de esta enfermedad neurodegenerativa. Para ello, el grupo multidisciplinar de científicos aplica la dimensión fractal a imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética. Están iniciando la aplicación de esta técnica también a otras enfermedades neurodegenerativas, por lo que podría ser una herramienta para diagnosticar precozmente este tipo de enfermedades. En esta investigación colabora el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra y el Hospital Clínico de Barcelona.

La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que no tiene cura y cuyas causas exactas son desconocidas. Cuando aparecen los primeros síntomas, una de las pruebas que se realizan es una resonancia magnética, para averiguar si el cerebro sufre las lesiones propias de este mal. Cuando la enfermedad está en sus inicios, es posible que aún no aparezcan lesiones o que se encuentren por debajo de límite resolución de la resonancia; en estos casos, el cerebro de una persona enferma se dice que es “aparentemente normal” al presentar las mismas características en la imagen que el de una persona sana. Pero un grupo de científicos jiennenses ha aplicado el análisis de la dimensión fractal al cerebro y ha demostrado que las medidas del cerebro de una persona enferma, reflejadas a través de este parámetro, no son las mismas que las de una persona que no lo está.

Frente a la dimensión euclidea (0 para un punto; 1 para una línea; 2 para un plano; y 3 para un volumen), la dimensión fractal es un parámetro que permite obtener dimensiones comprendidas entre 1 y 2 (dimensión fractal 2D), y 2 y 3 (dimensión fractal 3D). La dimensión fractal es la dimensión de lo irregular, y ya desde hace unos años se aplica a diferentes estructuras biológicas, pero la aplicación al cerebro era muy escasa. Por primera vez, este grupo de biólogos, ingenieros informáticos, matemáticos, neurólogos, neurocirujanos, psicólogos y estadísticos realizan este tipo de mediciones en resonancias magnéticas de cerebros en 3D para intentar resolver problemas clínicos.

Lo que el ojo no ve

Este grupo está desarrollando un software que permite medir la dimensión fractal tridimensional del cerebro. “Es una herramienta de uso clínico para tratar de predecir si personas con los síntomas de esclerosis múltiple inicial, y con un cerebro aparentemente normal, pueden o no tener la enfermedad. Podría ser una herramienta de gran utilidad en el diagnóstico precoz de enfermedades derivadas de alteraciones en el cerebro”, comenta Esteban.

Con las pruebas que se realizan ahora se puede medir el volumen, el tamaño, o las circunvoluciones del cerebro, pero era difícil medir la complejidad del mismo, algo que puede hacerse con la dimensión fractal. Los científicos jiennenses están empleando diferentes algoritmos computacionales de análisis de imagen y aplicando la teoría de fractales tanto en imágenes de resonancia magnética nuclear de individuos normales como en personas con determinadas enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple. “Cuando se aplica el estudio de la dimensión fractal en el cerebro, somos capaces de detectar en las estructuras cerebrales alteraciones que no se observan con ningún otro método hasta ahora conocido. Con esta nueva técnica se pueden detectar cambios que el ojo no ve”, explica el profesor Esteban Ruiz.

Hasta el momento este estudio se ha realizado para enfermos de esclerosis múltiple, pero el objetivo es aplicarlo a otras enfermedades neurodegenerativas. “En colaboración con el hospital Clínico de Barcelona, estamos utilizando este método para detectar posibles cambios en el cerebro de niños que pueden llegar a desarrollar deficiencias en el aprendizaje. El diagnóstico precoz puede minimizar dichas deficiencias con un tratamiento adecuado”, apunta el investigador principal.

“El siguiente paso en nuestro estudio es buscar colaboraciones con los hospitales de Andalucía para ver si se cumplen los resultados en diferentes grupos de pacientes”, declara. Si todos los resultados son positivos “ésta podría ser una buena herramienta clínica, y de disponibilidad inmediata”, concluye el investigador.

Los trabajos ya han sido publicados en revistas médicas de prestigio como Neuroimage y el Journal of the Neurological Sciences, y están siendo revolucionarios en este campo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido