VOLVER

Share

Desarrollan un sistema de pulverización hidroneumática para la aplicación de productos fitosanitarios

Fuente: Universidad de Jaén


21 de mayo de 2014
Prototipo desarrollado por los investigadores de la UJA durante el proceso de pulverización.

Prototipo desarrollado por los investigadores de la UJA durante el proceso de pulverización.

Los investigadores del Área de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Jaén Elías López, Juan Antonio Almazán y Francisco Alberto Díaz, han desarrollado un novedoso sistema adaptable de pulverización hidroneumática basado en tecnología asistida por aire, que ha permitido alcanzar resultados altamente prometedores en el campo de la aplicación de productos fitosanitarios.

Concretamente, los investigadores de la Universidad de Jaén han realizado una invención con la que se modifica el concepto actual de pulverizadores presentes en el mercado, mejorando sustancialmente el resultado perseguido por el agricultor. Se trata de un sistema basado en técnicas de pulverización mediante boquillas y asistencia de aire con difusores, cuya innovación reside en la canalización del aire desde un ventilador central hasta los difusores, colocados en extremo del mecanismo, próximo al árbol.

Mientras que en los sistemas comerciales actuales existe una elevada distancia no regulable entre las boquillas y salidas de aire y el árbol (con lo que además de tener elevados niveles de pérdidas por deriva se requieren elevados niveles de potencia por parte del ventilador) este nuevo sistema articulado de barras con regulación y posicionamiento de los elementos aplicadores aporta la versatilidad que se requiere para un uso eficiente de productos fitosanitarios y que no es posible encontrar en los pulverizadores convencionales. “Este sistema permite mantener una distancia constante de los elementos de pulverización, además de adoptar una geometría que prácticamente circunda al árbol, con lo que se consiguen sustanciales reducciones en el producto aplicado, además de redundar directamente en la sostenibilidad del medio ambiente”, asegura Elías López.

Elementos del sistema diseñado.

Elementos del sistema diseñado.

Este sistema es válido en cualquier tipo de cultivo arbóreo como el cítrico o el olivícola, ya que se adapta a las dimensiones de cada cultivo, siendo posible regular la geometría de la máquina en tiempo real y adaptarla al tipo de plantación que pretenda tratarse, tanto en separación como en altura. Además, el mecanismo permite la adaptación asimétrica en el caso de que se tengan plantaciones de distinto tamaño en cada una de las hileras.

Las pruebas realizadas por los investigadores muestran en todos los casos una reducción en los términos de deriva y pérdidas en el suelo del 80% y 70% respectivamente respecto al pulverizador convencional, lo que implica una reducción de la cantidad total de producto utilizado y por lo tanto una reducción del impacto medioambiental ocasionado por los productos químicos. Además, los investigadores de la UJA señalan que “los requerimientos de potencia y consumo de combustible del ventilador y bomba de productos fitosanitarios son considerablemente inferiores, dado que se reducen las distancias a las que se debe aplicar el producto, con lo que también se reducen los consumos de potencia en un 65% respecto al pulverizador convencional”. Adicionalmente, al reducirse la cantidad de productos químicos necesarios, puede reducirse también el tamaño del depósito y encontrar ventajas añadidas en cuanto a su transporte y consumo de combustible.

Este proyecto ha sido financiado a través del Plan Propio I+D+i de la Universidad de Jaén y galardonado con el segundo premio en la convocatoria del II Premio de Investigación Oleícola “Luis Vañó”, que convoca la compañía aceitera Castillo de Canena con el propósito de fomentar la investigación en este sector. En la actualidad, el grupo de investigación se encuentra en la fase final de optimización del diseño del prototipo con el objetivo de poder transferir el conocimiento y experiencia adquirida a aquella empresa del sector que esté interesada en la industrialización del sistema y en la explotación comercial de la patente desarrollada como resultado de la presente investigación.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido