VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN DESCUBREN UN COMPLEJO FUNERARIO DE GRANDES DIMENSIONES EN LA NECRÓPOLIS EGIPCIA DE ASUÁN


05 de febrero de 2010

Fuente:  Europa Press

 

Los expertos realizarán este año su tercera campaña, en la que participarán 17 investigadores pertenecientes a las universidades de Jaén, Granada y Madrid, y al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Un equipo de investigadores, en su mayoría de la Universidad de Jaén (UJA), ha descubierto un «complejo funerario de grandes dimensiones» en la necrópolis Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto).

Así lo destacó el director de la investigación, el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez, quien analizó el resultado de las dos campañas desarrolladas hasta ahora en las tumbas QH 33 y QH 34 de la citada necrópolis y cuyos resultados son «muy positivos».

Serrano recordó que en los 46 días que duró la campaña de 2008 se pretendía limpiar el exterior y colocar una puerta metálica que protegiese la tumba una vez abierta para continuar en campañas posteriores, además de realizar el levantamiento topográfico del sitio, medidas para el fomento del turismo; un estudio geo-mecánico del yacimiento y la excavación, documentación y estudio de los materiales de la tumba.

Entre los descubrimientos de esta etapa, se encuentran un pozo de 10,32 metros de profundidad, del tamaño exacto para que entrase un sarcófago, donde probablemente se enterró al noble que ordenó construir la tumba y del que todavía se desconoce la identidad; grupos cerámicos datados entre 1800 y 1450 antes de Cristo y restos de pintura en la zona central del nicho, que tras analizarlas dieron como resultados restos de cuadrículas, una mano con un loto, y un ojo.

Con respecto a la última campaña, desarrollada por 13 investigadores entre octubre y diciembre de 2009, se continuó trabajando en la tumba número 33, en la que se han descendido 15 centímetros del primer estrato en el trabajo de excavación en el interior y se prosiguió la excavación exterior. Además, terminaron los estudios geomecánicos de la colina y aparecieron materiales como óstraca con inscripciones del siglo VII después de Cristo, estelas funerarias egipcias de época faraónica, amuletos o sarcófagos.

 

Una persona muy importante

En cuando a la tumba número 34, Jiménez destacó que «no se ha trabajado en una tumba, si no en un complejo funerario de grandes dimensiones, ya que cuenta con 33 metros de largo y ocho de ancho, lo que nos confirma que pertenecía a una persona muy importante o que aspiraba a serlo».

«A pesar de que pensábamos que en poco tiempo esta tumba iba a ser excavada, en los tres meses que hemos trabajado en su interior tan sólo hemos estudiado el corredor central. Esto se debe a que ha aparecido una gran cantidad de momias, sobre todo de niños de menos de diez años, dentro de ataúdes sin decoración, que datan del 1.700 a.C.», indicó el arqueólogo, quien añadió que también se hallaron objetos funerarios, joyas de cornalina y un sarcófago con decoración de jeroglíficos muy mal conservado así como un «espectacular descubrimiento que todavía no se ha anunciado oficialmente por expreso deseo de las autoridades egipcias».

Así las cosas y dada la importancia de los yacimientos, Jiménez anunció que junto con su grupo realizará este año su tercera campaña, en la que participarán 17 investigadores pertenecientes a las universidades de Jaén, Granada y Madrid, y al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las dos primeras etapas fueron financiadas por la propia UJA, la Asociación Española de Egiptología, la Caja Rural de Jaén y la empresa Guillermo García, mientras que para 2010 cuenta además con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de un proyecto de I+D+I.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido