VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Jaén determinan que el diente gigante de tiburón del Museo de Obulco (Porcuna) perteneció a un Carcharocles megalodon, una especie gigantesca que vivió en el Mioceno Superior

Fuente: Universidad de Jaén


16 de septiembre de 2015
Imágenes del diente de tiburón encontrado en Porcuna.

Imágenes del diente de tiburón encontrado en Porcuna.

Investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén han publicado un estudio sobre el diente gigante de tiburón que alberga el Museo de Obulco, en el municipio jiennense de Porcuna, en el que han determinado que se trata de un diente de Carcharocles megalodon, un tiburón gigantesco que vivió en el Mioceno Superior hace alrededor de una decena de millones de años.

Concretamente, se trataría de un ejemplar de alrededor de 11 metros de longitud, mucho más grande que el actual tiburón blanco, del que se han encontrado ejemplares de ‘solo’ 6,5 metros hasta ahora. Para llegar a esta conclusión, los investigadores de la Universidad de Jaén Matías Reolid y José Miguel Molina han aplicado una serie de cálculos anatómicos, comparando el diente, hallado en 1981 en las canteras de diatomita de San Félix en Porcuna, con otros dientes fósiles de megalodon que se encuentran en otros lugares del mundo, así como con otros dientes del tiburón blanco actual.

La pieza objeto del estudio, la más destacada de los restos aislados de vertebrados marinos que se han hallado en esta zona, tiene una longitud de 123,96 mm desde el ápice hasta la línea basal de la raíz. Los investigadores explican en el artículo que la altura de la corona (92,2 mm), su forma triangular con bordes aserrados, la presencia de una cara lingual convexa y una labial plana, conjuntamente con la raíz angulosa y robusta, permiten determinar que perteneció a dicha especie. Asimismo, confirman que la alta simetría de la pieza, su tamaño y su relación longitud/anchura de la corona permiten afirmar que se trata de un diente superior anterior.

Este tiburón se ha encontrado en sedimentos del sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir correspondientes a un momento en el que esta cuenca funcionaba como conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo, a través del llamado Estrecho Nordbético, previo a la apertura del Estrecho de Gibraltar.

Este es el primer estudio científico acerca de dientes de Carcharocles megalodon en la Península Ibérica y ha sido publicado en la revista ‘Estudios Geológicos’. El artículo puede consultarse en la dirección web:http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view…

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido