La Universidad de Jaén expone los beneficios de dos fitoestrógenos presentes en aceites de oliva vírgenes
Fuente: Universidad de Jaén
El grupo de investigación en Inmunobiología Tumoral de la Universidad de Jaén acaba de publicar un artículo científico sobre los beneficios para salud que aportan dos fitoestrógenos, el pinoresinol y el acetoxipinoresinol, presentes en los aceites de oliva vírgenes.
“La importancia de los fitoestrógenos presentes en los vegetales, procede de su estructura química, pues son muy similares a los estrógenos humanos. Gracias a esta particularidad, tienen propiedades como modulares hormonales, lo que les atribuye un posible papel protector, entre otros, frente al cáncer de mama, al mismo tiempo que efectos beneficiosos en los trastornos menopaúsicos. Tradicionalmente se ha relacionado ciertos alimentos, como los elaborados con soja, con la presencia de estos compuestos, no obstante, el aceite de oliva virgen y las aceitunas también tienen componentes con esas actividades biológicas”, explica uno de los firmantes del artículo, el profesor José Juan Gaforio.
Principalmente, el grupo de investigación de la UJA se centra en el estudio de sus efectos antitumorales y antioxidantes. Además, al pinoresinol y al acetoxipironesinol se les atribuye efectos antifúngicos, antiinflamatorios, hipoglucemantes y neuroprotectores. Para José Juan Gaforio, “este tipo de hallazgos contribuye a incrementar el aval científico para calificar al aceite de oliva virgen como alimento con múltiples beneficios saludables”.
El artículo ha sido publicado en la importante revista holandesa “Journal of Functional Foods”, revista oficial de la Sociedad Internacional de Nutracéuticos y Alimentos Funcionales y octava más influyente del mundo en la categoría de “Tecnología y Ciencia de los Alimentos”. El artículo forma parte de una tesis que está llevando a cabo la doctoranda Alicia López Biedma. Junto a ella, han redactado el artículo otros tres investigadores de la UJA: Cristina Sánchez Quesada, el catedrático Miguel Delgado Rodríguez y el profesor, José Juan Gaforio. El artículo es el resultado de varios años de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva en el marco de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Junta de Andalucía.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo