La Universidad de Jaén expone los beneficios de dos fitoestrógenos presentes en aceites de oliva vírgenes
Fuente: Universidad de Jaén
El grupo de investigación en Inmunobiología Tumoral de la Universidad de Jaén acaba de publicar un artículo científico sobre los beneficios para salud que aportan dos fitoestrógenos, el pinoresinol y el acetoxipinoresinol, presentes en los aceites de oliva vírgenes.
“La importancia de los fitoestrógenos presentes en los vegetales, procede de su estructura química, pues son muy similares a los estrógenos humanos. Gracias a esta particularidad, tienen propiedades como modulares hormonales, lo que les atribuye un posible papel protector, entre otros, frente al cáncer de mama, al mismo tiempo que efectos beneficiosos en los trastornos menopaúsicos. Tradicionalmente se ha relacionado ciertos alimentos, como los elaborados con soja, con la presencia de estos compuestos, no obstante, el aceite de oliva virgen y las aceitunas también tienen componentes con esas actividades biológicas”, explica uno de los firmantes del artículo, el profesor José Juan Gaforio.
Principalmente, el grupo de investigación de la UJA se centra en el estudio de sus efectos antitumorales y antioxidantes. Además, al pinoresinol y al acetoxipironesinol se les atribuye efectos antifúngicos, antiinflamatorios, hipoglucemantes y neuroprotectores. Para José Juan Gaforio, “este tipo de hallazgos contribuye a incrementar el aval científico para calificar al aceite de oliva virgen como alimento con múltiples beneficios saludables”.
El artículo ha sido publicado en la importante revista holandesa “Journal of Functional Foods”, revista oficial de la Sociedad Internacional de Nutracéuticos y Alimentos Funcionales y octava más influyente del mundo en la categoría de “Tecnología y Ciencia de los Alimentos”. El artículo forma parte de una tesis que está llevando a cabo la doctoranda Alicia López Biedma. Junto a ella, han redactado el artículo otros tres investigadores de la UJA: Cristina Sánchez Quesada, el catedrático Miguel Delgado Rodríguez y el profesor, José Juan Gaforio. El artículo es el resultado de varios años de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva en el marco de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Junta de Andalucía.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo