VOLVER

Share

La Universidad de Jaén muestra las ventajas del cultivo ecológico del olivar en una jornada

Fuente: Universidad de Jaén


11 de octubre de 2013

 

Investigadores toman muestras de una cubierta vegetal

Investigadores toman muestras de una cubierta vegetal

La Universidad de Jaén acoge el próximo 25 de octubre la ‘Jornada de Formación Agroganadera: Manejo de Olivar Adehesado’, un encuentro que aspira a difundir y dar a conocer nuevas técnicas ecológicas  en el cultivo del olivar que conllevan no sólo ventajas medioambientales sino también económicas. La jornada está especialmente dirigida a propietarios de fincas, agricultores y ganaderos.

El investigador de la UJA vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Antonio García, es uno de los coordinadores de esta actividad en la que también participa la Diputación Provincial de Jaén. El experto señala que se produce una pérdida alarmante de suelo por la acción de la erosión. “Tenemos muchos desiertos de olivos, muchas veces son productivos aunque quizá no rentables a largo plazo y además pagamos un alto coste ecológico y medioambiental por ellos”.

En este sentido, un remedio ecológico y natural para frenar la erosión del viento y del agua es el uso de cubiertas vegetales, es decir una mata de vegetación que cubre y protege el suelo de la acción erosiva. Antonio García detalla que dicha cubierta podría también incluir plantas que albergaran insectos que devorasen a las principales plagas del olivar, con lo que no habría necesidad de usar herbicidas y pesticidas.

Otra técnica que los investigadores que participan en este encuentro expondrán antes los asistentes es el uso de ganado ovino para segar la cubierta vegetal y a la vez esterilizar el terreno. “El uso de ganado aporta un valor añadido al agricultor que es el valor de la carne”, explica el investigador. Así, el objetivo de esta jornada es proponer técnicas que apuestan por la sostenibilidad y que otorgan nuevos valores a los agricultores para animarlos a hacer ecológicas sus áreas de cultivo.

Esta actividad tendrá lugar el próximo 25 de octubre en el Salón de Grados del Edificio A-3 de la Universidad de Jaén y contará con la presencia del Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, y la diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Mª Angustias Velasco. En la jornada diversos investigadores vinculados al ceiA3 expondrán los resultados obtenidos al probar las técnicas mencionadas en diversas fincas experimentales. El encuentro incluirá una mesa redonda con agricultores y ganaderos que han participado en esta experiencia y una visita a la finca de Olivar Ecológico ‘El Puerto’ situada en Pegalajar.

Más información:

http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/bioani/jornada-de-formacion-agroganadera-0


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido