VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Jaén y del Hospital de Jaén determinarán la efectividad de la vacuna contra la COVID-19 en el personal sanitario

Para la realización de este proyecto, el equipo de investigación propone la realización de un estudio longitudinal, tanto de la inmunidad humoral (anticuerpos), como la inmunidad celular (linfocitos T), siendo este último una singularidad, pues, los estudios desarrollados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en ver la respuesta de la inmunidad humoral, excluyendo a la inmunidad celular, aunque se ha demostrado que esta última es tan o más importante que la primera.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
28 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén y del Hospital Universitario de Jaén van a llevar a cabo un estudio conjunto con el que pretenden determinar la efectividad de la vacuna contra el COVID-19 en el personal sanitario, a través del proyecto de investigación titulado ‘Estudio longitudinal de la inmunidad celular y humoral inducida tras la vacunación del personal sanitario contra el COVID-19’.

Carmen Rodríguez, José Juan Gaforio y Critina Sánchez, del grupo de Inmunología de la UJA.

Hay que tener en cuenta que el personal sanitario es una población excepcionalmente expuesta al virus y se sigue avanzando en conocer el periodo de tiempo de duración de la inmunidad inducida por la vacuna contra el COVID-19, si en el futuro habrá que dar dosis de recuerdo y cuando sería el momento adecuado.

“La eficacia de esta vacuna tras la inoculación de las dos dosis se estima que es del 91%. Por consiguiente, son estas las cuestiones que hay que abordar y estudiar para dar respuesta a la demanda del sector sanitario. Para ello, es imprescindible realizar un estudio inmunológico seriado en el tiempo tras la vacunación”, indica José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén.

Por su parte, el director de la Unidad de Neumología del Hospital Universitario de Jaén, Gerardo Pérez, afirma que “es importante conocer cuántos anticuerpos quedan tras la vacunación en el personal sanitario y, más aún, estudiar la inmunidad celular, un aspecto que, a nivel mundial aún está poco estudiado”.

Para la realización de este proyecto, el equipo de investigación propone la realización de un estudio longitudinal, tanto de la inmunidad humoral (anticuerpos), como la inmunidad celular (linfocitos T), siendo este último una singularidad, pues, los estudios desarrollados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en ver la respuesta de la inmunidad humoral, excluyendo a la inmunidad celular, aunque se ha demostrado que esta última es tan o más importante que la primera.

De esta manera, los objetivos de este estudio serán: determinar la efectividad de la vacuna Comirnaty en la población sanitaria del Hospital Universitario de Jaén; determinar la evolución durante 3 años de la inmunidad celular y humoral frente a SARS-CoV-2 tras la inoculación de las dos dosis de la vacuna; valorar la eficacia de ésta y la permanencia de la inmunidad dependiendo de factores como edad, sexo o estado de salud previo.

Las muestras de sangre del personal sanitario vacunado se extraerán en el mismo Hospital Universitario de Jaén y, posteriormente, se trasladarán al laboratorio de Inmunología de la Universidad de Jaén, donde se realizará el estudio inmunológico completo.


Share

Últimas publicaciones

‘Ciencia al Fresquito’ descubre los secretos de las mariposas y la cosmética con plantas aromáticas
Andalucía | 09 de junio de 2023

Mengíbar (Jaén), Motril (Granada), y Jaén conocerán de primera mano los secretos del Universo y la biodiversidad de nuestras ciudades con ‘Ciencia al Fresquito’, el proyecto de divulgación estival coordinado por la Fundación Descubre, en colaboración con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
Investigadores sevillanos crean la primera base de datos orientada a documentos destinada a la investigación histórica
Sevilla | 09 de junio de 2023

Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, Domingo Savio Rodríguez y Bartolomé Yun, y Manuel Díaz, de la Universidad de Sevilla, adaptan la tecnología a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales con el diseño de una base de datos flexible, potente y fácil de usar

Sigue leyendo
Investigadores andaluces patentan un método para predecir la eficacia de las terapias frente el cáncer de mama
Andalucía | 09 de junio de 2023

Se trata de un sistema que permitirá identificar qué pacientes obtendrán beneficios de los tratamientos neoadyuvantes

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online