VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Málaga colaboran en un proyecto internacional para conocer el impacto del confinamiento

El Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, dirigido por el catedrático Pablo Fernández Berrocal, junto al Grupo de Investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el doctor Antonio Cano Vinduel, desarrollan una investigación internacional para conocer el impacto psicológico que el confinamiento provocado por el COVID-19 produce en la población.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de abril de 2020

El Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, dirigido por el catedrático Pablo Fernández Berrocal, junto al Grupo de Investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el doctor Antonio Cano Vinduel, desarrollan una investigación internacional para conocer el impacto psicológico que el confinamiento provocado por el COVID-19 produce en la población.

Los investigadores de la UMA, junto a científicos de la Complutense, han elaborado un cuestionario en el que se puede participar vía online.

Según los expertos, las consecuencias psicológicas de todo lo que está pasando van a ser muchas y por hay que estudiar lo que funciona y lo que no, “para luego comprobar a qué parte de la población ha afectado más y con esos grupos de riesgo hacer una pequeña intervención”, explica Pablo Fernández.

En la actualidad, la investigación está en fase de análisis y todo el mundo puede participar mediante un cuestionario que ha sido lanzado vía online (que se puede rellenar en https://es.surveymonkey.com/r/PsiCogVid_19), en el que ya han participado más de 3.000 personas solo en España.

Esta investigación internacional cuenta con la colaboración de grupos de investigación de varias universidades españolas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Málaga, Universitat de València, Universidad de Zaragoza, Universidad de Granada y Universidad de Islas Baleares), así como de la Universidad Siglo 21 de Argentina y la Universidad PUCMM de República Dominicana.

«Queremos comparar los resultados en diferentes zonas de España, también con Sudamérica y también lo estamos ampliando a Alemania y a EEUU, a la zona de Nueva York, con unos colegas que están haciendo la misma encuesta allí», prosigue el profesor de la UMA.

Así, la investigación quiere averiguar cómo afecta física y emocionalmente la situación derivada de la pandemia, según la edad, el género o las circunstancias personales de cada individuo. Por ejemplo, «el confinamiento en aislamiento no es lo mismo que si es con una familia, o si esa persona tiene que ir a trabajar o está obligada al teletrabajo», precisa Fernández Berrocal.

Especialmente quieren comprobar si afecta igual a los adolescentes que a los adultos o personas mayores, porque «todas las recomendaciones se están haciendo en general para toda la población, y es lógico, pero quizás cierto grupo de población necesitaría consejos específicos».
Además, hay preguntas que apuntan al nivel emocional, es decir, cómo las personas afrontan esas situaciones: «Algunas lo afrontan desde el miedo, otras desde la tristeza y otros desde el aburrimiento», resalta el director del Laboratorio de Emociones.

En este sentido, los primeros resultados de estudios que se han publicado en China, salvando las diferencias de aspectos sociodemográficos, muestran que las personas que utilizan estrategias de regulación, de manejo de sus emociones, más adaptativas o saludables han sido capaces de sobrellevar esas emociones sin que tenga consecuencias para su salud, tanto física como mental», aunque hayan sentido miedo o ansiedad”.

Las personas que rellenen la encuesta pueden dejar su dirección de correo electrónico al finalizarla, porque lo interesante de este tipo de investigaciones es hacerlas prospectivas, es decir, realizar una evaluación ahora y otra dentro de un mes, por ejemplo.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido