VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Málaga colaboran en un proyecto internacional para conocer el impacto del confinamiento

El Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, dirigido por el catedrático Pablo Fernández Berrocal, junto al Grupo de Investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el doctor Antonio Cano Vinduel, desarrollan una investigación internacional para conocer el impacto psicológico que el confinamiento provocado por el COVID-19 produce en la población.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de abril de 2020

El Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, dirigido por el catedrático Pablo Fernández Berrocal, junto al Grupo de Investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el doctor Antonio Cano Vinduel, desarrollan una investigación internacional para conocer el impacto psicológico que el confinamiento provocado por el COVID-19 produce en la población.

Los investigadores de la UMA, junto a científicos de la Complutense, han elaborado un cuestionario en el que se puede participar vía online.

Según los expertos, las consecuencias psicológicas de todo lo que está pasando van a ser muchas y por hay que estudiar lo que funciona y lo que no, “para luego comprobar a qué parte de la población ha afectado más y con esos grupos de riesgo hacer una pequeña intervención”, explica Pablo Fernández.

En la actualidad, la investigación está en fase de análisis y todo el mundo puede participar mediante un cuestionario que ha sido lanzado vía online (que se puede rellenar en https://es.surveymonkey.com/r/PsiCogVid_19), en el que ya han participado más de 3.000 personas solo en España.

Esta investigación internacional cuenta con la colaboración de grupos de investigación de varias universidades españolas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Málaga, Universitat de València, Universidad de Zaragoza, Universidad de Granada y Universidad de Islas Baleares), así como de la Universidad Siglo 21 de Argentina y la Universidad PUCMM de República Dominicana.

«Queremos comparar los resultados en diferentes zonas de España, también con Sudamérica y también lo estamos ampliando a Alemania y a EEUU, a la zona de Nueva York, con unos colegas que están haciendo la misma encuesta allí», prosigue el profesor de la UMA.

Así, la investigación quiere averiguar cómo afecta física y emocionalmente la situación derivada de la pandemia, según la edad, el género o las circunstancias personales de cada individuo. Por ejemplo, «el confinamiento en aislamiento no es lo mismo que si es con una familia, o si esa persona tiene que ir a trabajar o está obligada al teletrabajo», precisa Fernández Berrocal.

Especialmente quieren comprobar si afecta igual a los adolescentes que a los adultos o personas mayores, porque «todas las recomendaciones se están haciendo en general para toda la población, y es lógico, pero quizás cierto grupo de población necesitaría consejos específicos».
Además, hay preguntas que apuntan al nivel emocional, es decir, cómo las personas afrontan esas situaciones: «Algunas lo afrontan desde el miedo, otras desde la tristeza y otros desde el aburrimiento», resalta el director del Laboratorio de Emociones.

En este sentido, los primeros resultados de estudios que se han publicado en China, salvando las diferencias de aspectos sociodemográficos, muestran que las personas que utilizan estrategias de regulación, de manejo de sus emociones, más adaptativas o saludables han sido capaces de sobrellevar esas emociones sin que tenga consecuencias para su salud, tanto física como mental», aunque hayan sentido miedo o ansiedad”.

Las personas que rellenen la encuesta pueden dejar su dirección de correo electrónico al finalizarla, porque lo interesante de este tipo de investigaciones es hacerlas prospectivas, es decir, realizar una evaluación ahora y otra dentro de un mes, por ejemplo.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido