Investigadores de la Universidad de Málaga colaboran en un proyecto internacional para conocer el impacto del confinamiento
El Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, dirigido por el catedrático Pablo Fernández Berrocal, junto al Grupo de Investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el doctor Antonio Cano Vinduel, desarrollan una investigación internacional para conocer el impacto psicológico que el confinamiento provocado por el COVID-19 produce en la población.
Fuente: Universidad de Málaga
El Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, dirigido por el catedrático Pablo Fernández Berrocal, junto al Grupo de Investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el doctor Antonio Cano Vinduel, desarrollan una investigación internacional para conocer el impacto psicológico que el confinamiento provocado por el COVID-19 produce en la población.

Los investigadores de la UMA, junto a científicos de la Complutense, han elaborado un cuestionario en el que se puede participar vía online.
Según los expertos, las consecuencias psicológicas de todo lo que está pasando van a ser muchas y por hay que estudiar lo que funciona y lo que no, “para luego comprobar a qué parte de la población ha afectado más y con esos grupos de riesgo hacer una pequeña intervención”, explica Pablo Fernández.
En la actualidad, la investigación está en fase de análisis y todo el mundo puede participar mediante un cuestionario que ha sido lanzado vía online (que se puede rellenar en https://es.surveymonkey.com/r/PsiCogVid_19), en el que ya han participado más de 3.000 personas solo en España.
Esta investigación internacional cuenta con la colaboración de grupos de investigación de varias universidades españolas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Málaga, Universitat de València, Universidad de Zaragoza, Universidad de Granada y Universidad de Islas Baleares), así como de la Universidad Siglo 21 de Argentina y la Universidad PUCMM de República Dominicana.
«Queremos comparar los resultados en diferentes zonas de España, también con Sudamérica y también lo estamos ampliando a Alemania y a EEUU, a la zona de Nueva York, con unos colegas que están haciendo la misma encuesta allí», prosigue el profesor de la UMA.
Así, la investigación quiere averiguar cómo afecta física y emocionalmente la situación derivada de la pandemia, según la edad, el género o las circunstancias personales de cada individuo. Por ejemplo, «el confinamiento en aislamiento no es lo mismo que si es con una familia, o si esa persona tiene que ir a trabajar o está obligada al teletrabajo», precisa Fernández Berrocal.
Especialmente quieren comprobar si afecta igual a los adolescentes que a los adultos o personas mayores, porque «todas las recomendaciones se están haciendo en general para toda la población, y es lógico, pero quizás cierto grupo de población necesitaría consejos específicos».
Además, hay preguntas que apuntan al nivel emocional, es decir, cómo las personas afrontan esas situaciones: «Algunas lo afrontan desde el miedo, otras desde la tristeza y otros desde el aburrimiento», resalta el director del Laboratorio de Emociones.
En este sentido, los primeros resultados de estudios que se han publicado en China, salvando las diferencias de aspectos sociodemográficos, muestran que las personas que utilizan estrategias de regulación, de manejo de sus emociones, más adaptativas o saludables han sido capaces de sobrellevar esas emociones sin que tenga consecuencias para su salud, tanto física como mental», aunque hayan sentido miedo o ansiedad”.
Las personas que rellenen la encuesta pueden dejar su dirección de correo electrónico al finalizarla, porque lo interesante de este tipo de investigaciones es hacerlas prospectivas, es decir, realizar una evaluación ahora y otra dentro de un mes, por ejemplo.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo