INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESTUDIAN EL DESARROLLO DE TSUNAMIS JUNTO A UNA AGENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN NORTEAMERICANA
Fuente: Universidad de Málaga (UMA).
El Grupo EDANYA de la Universidad de Málaga ha conseguido el primer contrato de la UMA con la Administración Norteamericana. Este contrato, firmado con el Centro de Investigación de Tsunamis (NCTR, NOAA Center for Tsunami Research) dependiente de la agencia nacional NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration) de Estados Unidos, se plantea como objetivo la aplicación y validación de un modelo matemático de simulación de tsunamis generados por avalanchas subaéreas y/o submarinas. Este modelo ha sido desarrollado e implementado por los miembros del grupo de Ecuaciones Diferenciales Análisis Numérico y Aplicaciones de la Universidad de Málaga.
El Centro de Investigación de Tsunamis de la NOAA (NCTR) pertenece al Laboratorio de Medio Ambiente Marino del Pacífico, conocido como PMEL, que se encuentra en Seattle (Washington, EEUU). Su labor científica se centra en el desarrollo de modelos de predicción de tsunamis para incrementar la velocidad y precisión de los sistemas de alerta temprana, de modelos de inundación para predecir el impacto en áreas costeras y en el desarrollo de tecnologías de medida/detección de tsunamis a través de redes de boyas emplazadas en distintas regiones oceánicas.
Por su parte, el grupo EDANYA viene potenciando desde hace algunos años una línea de investigación centrada en el desarrollo, mejora e implementación de modelos matemáticos altamente eficientes capaces de simular de una manera integrada la generación y propagación de tsunamis producidos por avalanchas submarinas o subaéreas.
En este sentido los modelos desarrollados han sido programados para arquitecturas de tipo GPU (las GPUs son los procesadores que incorporan las tarjetas gráficas de última generación) consiguiendo rendimientos cientos de veces mejor que los obtenidos con el empleo de las tradicionales CPUs. El Laboratorio de Métodos Numéricos de la Universidad de Málaga es el servicio que da el soporte computacional de altas prestaciones necesario para la realización de estas simulaciones numéricas.
El contrato firmado constituye la primera fase de un proyecto de colaboración más amplio. En esta primera etapa, el NCTR pretende evaluar la potencialidad del modelo propuesto por los investigadores de la UMA en un problema real de gran dificultad. El caso propuesto por el NCTR consiste en la simulación de la mayor onda de tsunami de la que se tiene constancia hasta el día de hoy: el megatsunami de Lituya Bay en Alaska, que tuvo lugar el 9 de julio de 1958. Este tsunami se produjo por una avalancha subaérea que generó una ola de tal magnitud que llegó a alcanzar una altura de 524 metros en el relieve situado frente al deslizamiento.
Más información: www.uma.es
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.