VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESTUDIAN EL DESARROLLO DE TSUNAMIS JUNTO A UNA AGENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN NORTEAMERICANA


21 de mayo de 2012

Fuente: Universidad de Málaga (UMA).

 

Tsunami registrado en Japón.El Grupo EDANYA de la Universidad de Málaga ha conseguido el primer contrato de la UMA con la Administración Norteamericana. Este contrato, firmado con el Centro de Investigación de Tsunamis (NCTR, NOAA Center for Tsunami Research) dependiente de la agencia nacional NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration) de Estados Unidos, se plantea como objetivo la aplicación y validación de un modelo matemático de simulación de tsunamis generados por avalanchas subaéreas y/o submarinas. Este modelo ha sido desarrollado e implementado por los miembros del grupo de Ecuaciones Diferenciales Análisis Numérico y Aplicaciones de la Universidad de Málaga.

 

El Centro de Investigación de Tsunamis de la NOAA (NCTR) pertenece al Laboratorio de Medio Ambiente Marino del Pacífico, conocido como PMEL, que se encuentra en Seattle (Washington, EEUU). Su labor científica se centra en el desarrollo de modelos de predicción de tsunamis para incrementar la velocidad y precisión de los sistemas de alerta temprana, de modelos de inundación para predecir el impacto en áreas costeras y en el desarrollo de tecnologías de medida/detección de tsunamis a través de redes de boyas emplazadas en distintas regiones oceánicas.

 

Por su parte, el grupo EDANYA viene potenciando desde hace algunos años una línea de investigación centrada en el desarrollo, mejora e implementación de modelos matemáticos altamente eficientes capaces de simular de una manera integrada la generación y propagación de tsunamis producidos por avalanchas submarinas o subaéreas.

 

En este sentido los modelos desarrollados han sido programados para arquitecturas de tipo GPU (las GPUs son los procesadores que incorporan las tarjetas gráficas de última generación) consiguiendo rendimientos cientos de veces mejor que los obtenidos con el empleo de las tradicionales CPUs. El Laboratorio de Métodos Numéricos de la Universidad de Málaga es el servicio que da el soporte computacional de altas prestaciones necesario para la realización de estas simulaciones numéricas.

 

El contrato firmado constituye la primera fase de un proyecto de colaboración más amplio. En esta primera etapa, el NCTR pretende evaluar la potencialidad del modelo propuesto por los investigadores de la UMA en un problema real de gran dificultad. El caso propuesto por el NCTR consiste en la simulación de la mayor onda de tsunami de la que se tiene constancia hasta el día de hoy: el megatsunami de Lituya Bay en Alaska, que tuvo lugar el 9 de julio de 1958. Este tsunami se produjo por una avalancha subaérea que generó una ola de tal magnitud que llegó a alcanzar una altura de 524 metros en el relieve situado frente al deslizamiento.

 

Más información: www.uma.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido