VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESTUDIAN LA INFLUENCIA DE LA SEROTONINA EN LOS PROCESOS DE FECUNDACIÓN IN VITRO


30 de mayo de 2012

Fuente: Universidad de Málaga (UMA).

 

Equipo responsable del proyecto.La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) ha reconocido, como mejor comunicación clínica presentada a su congreso nacional, un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Málaga que pone de manifiesto la relación existente entre los niveles de serotonina, hormona vinculada al estado de ánimo, el sueño o el apetito, y la posibilidad de que un proceso de fecundación in vitro culmine con éxito.

Este trabajo, iniciado en 2011 y aún en fase de ampliación, en el que colabora el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón y que está liderado por el catedrático del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular e Inmunología de la Facultad de Medicina de la UMA, Armando Reyes, ha demostrado que las variaciones genéticas que afectan al gen de transporte de la serotonina están implicadas y fuertemente asociadas con un aumento de los abortos tempranos en procesos de fecundación in vitro.

“Los resultados de esta investigación amplían la línea sobre las variantes genéticas que influyen en el metabolismo de la serotonina y sus posibles consecuencias sobre los tratamientos de reproducción asistida”, explica el profesor Reyes.

Investigación
En el proceso de fecundación in vitro se produce una media de un 8% de abortos en los primeros estadios, denominados abortos bioquímicos, que ocurren antes de formarse el saco gestacional. Los investigadores integrantes del grupo de la Universidad de Málaga, realizaron estudios genéticos que incluían una amplia batería de variantes genéticas en mujeres que recibían óvulos donados dentro del programa de fertilización in vitro de Clínicas Rincón. “Observamos que el 80% de las mujeres receptoras que presentaron abortos bioquímicos poseía la variante denominada L en el gen transportador”, aclara el doctorando Arturo Reyes Palomares, investigador que realiza su tesis doctoral en el mencionado trabajo y ponente de los dos trabajos premiados, quien además establece que esta variante genética se encontraba asociada a todas las variables estudiadas menos favorables al embarazo.

Así, los resultados indicaron que aquellas mujeres receptoras de óvulos que presentan esta mutación genética tendrían mayores probabilidades de sufrir un aborto temprano en procesos de fecundación asistida. En consecuencia, este trabajo abre nuevas posibilidades para la reducción del número de abortos y una mejora de la calidad asistencial en estos procesos.

De igual modo, otra de las características más importantes de este trabajo es la novedad que supone centrar el foco de estudio en mujeres receptoras de óvulos, ya que, a pesar de que el óvulo es externo, se ha demostrado que la genética de la madre tiene mucha importancia en el embarazo.

El galardón otorgado por la SEF es el segundo premio recibido en menos de un año por Armando Reyes y su equipo en relación con este estudio, tras haber logrado el Fertility Society Australian Exchange Award que le fue concedido en la XXVI reunión anual de la European Society of Human Reproduction and Embryology (Eshre).

Más información: www.uma.es


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido