La Universidad de Málaga identifica una estrategia antitumoral en la terapia contra el cáncer
Fuente: Universidad de Málaga

El grupo Canceromics de la UMA está dirigido por los profesores Javier Márquez, José Manuel Matés, Francisco Alonso y Juan Antonio Segura, del departamento de Biología Molecular y Bioquímica, y también investigadores del Instituto de Investigación Biomédico de Málaga –IBIMA-. /UMA
El grupo Canceromics de la UMA que dirigen los profesores Javier Márquez, José Manuel Matés, Francisco Alonso y Juan Antonio Segura, del departamento de Biología Molecular y Bioquímica, y también investigadores del Instituto de Investigación Biomédico de Málaga–IBIMA-, ha dado un paso más en la terapia contra el cáncer.
En colaboración con centros científicos de reconocida reputación mundial, ha identificado a la enzima glutaminasa como una diana clave para desarrollar fármacos antitumorales que palien esta enfermedad, en concreto las leucemias linfoblásticas agudas de células T, un tipo de cáncer de la sangre en el que, por causas desconocidas, se producen cantidades excesivas de linfocitos inmaduros. Las células cancerosas se multiplican rápidamente y desplazan a las células normales de la médula ósea, el tejido blando del centro de los huesos donde se forman las células sanguíneas.
La reprogramación metabólica de las células cancerosas es una estrategia que en los últimos años ha revolucionado la investigación contra el crecimiento tumoral. El cáncer consume cantidades muy elevadas de glucosa y del aminoácido glutamina. Los profesores de la UMA han centrado su trabajo en la importancia de la glutaminolisis, una ruta esencial en muchos tipos de cáncer, y proponen la inhibición selectiva de la enzima glutaminasa.
“Por una parte, se bloquea la ruta de señalización de la proteína Notch1, activando la apoptosis en células tumorales, con una dibenzazepina. El problema para el desarrollo clínico de esta terapia anti-Notch1 es que muchos pacientes no responden y sus leucemias son resistentes. En este trabajo demostramos que parte de esa resistencia proviene de la reprogramación metabólica que experimenta la célula cancerosa y donde la glutaminasa ejerce un papel fundamental. Es por ello que una terapia combinada, dirigida a ambas dianas, Notch1 y glutaminasa, aumenta el efecto antitumoral. Los resultados en modelos animales han sido ciertamente espectaculares”, aclaran los investigadores.
Hito investigador
La prestigiosa revista Nature Medicine se ha hecho eco de este trabajo. El artículo de los profesores de la Universidad de Málaga ha sido publicado por esta revista científica, número uno mundial en la categoría de investigación en medicina, lo que supone un hito para la UMA, ya que es la primera vez que investigadores andaluces publican en la misma.
La investigación ha sido dirigida por el grupo del doctor Adolfo Ferrando (Institute for Cancer Genetics, Columbia University Medical Center, New York), en colaboración con otros destacados científicos de la Universidad de Columbia y del Centro Médico Monte Sinaí, ambos en New York, así como otros importantes investigadores de la Universidad de Texas.
Daniel Herranz, Alberto Ambesi-Impiombato, Jessica Sudderth, Marta Sánchez-Martín, Laura Belver, Valeria Tosello, Luyao Xu, Agnieszka A Wendorff, Mireia Castillo, J Erika Haydu, Javier Márquez, José M Matés, Andrew L Kung, Stephen Rayport, Carlos Cordon-Cardo, Ralph J DeBerardinis y Adolfo A Ferrando. «Metabolic reprogramming induces resistance to anti-NOTCH1 therapies in T cell acute lymphoblastic leukemia», en Nature Medicine. 2015. ISSN: 1078-8956. Disponible en línea: https://doi.org/10.1038/nm.3955
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

