VOLVER

Share

Analizan la influencia del entorno físico en las personas con alzhéimer

Fuente: Universidad de Sevilla


21 de septiembre de 2017

21 de octubre: Día Mundial del Alzheimer

santiago_quesadaWEl grupo Healthy Architecture & City de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la línea de investigación de Neurociencia Básica y Aplicada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, trata de determinar cuál es el entorno físico más adecuado y personalizado para incrementar la seguridad, accesibilidad y autonomía del paciente con alzhéimer. Esta investigación, que se enmarca en la línea “Proyectar para la ausencia de memoria” se presenta este lunes 18 de septiembre en el Alzheimer’s Global Summit Lisbon 2017,  que tiene lugar en la capital portuguesa hasta el 22 de septiembre.

Proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer’s Disease International (ADI), todos los 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer.

El lugar en el que desarrolla su vida diaria el paciente con alzhéimer es un elemento importante tanto para su calidad de vida como para sus cuidadores. Debe ser un espacio accesible, seguro, adaptado, flexible y sobre todo personalizado que permita una mejora notable en las actividades de la vida diaria del enfermo, así como de los familiares y cuidadores que conviven con él. Cuando una persona es diagnosticada de alzhéimer, se presentan, ante ella y sus familiares, unas nuevas circunstancias, desconocidas y llenas de incertidumbre, que harán imprescindible abordar el estado médico, emocional y psicológico pero también será necesario asumir que el ambiente físico que los rodea va a cambiar.

Con estas premisas, y entendiendo al enfermo como un habitante con necesidades muy peculiares y que evolucionan con la enfermedad, los investigadores han desarrollado una serie de técnicas diseñadas para conocer la influencia que produce la arquitectura en la orientación, recuerdos o sensaciones de los enfermos de alzhéimer. De este modo se pueden obtener determinadas pautas de diseño que aplicadas a los espacios domésticos permitan un mejor desarrollo de sus actividades diarias. Con estas pruebas se analizan cómo repercuten en el estado físico y emocional de la persona con alzhéimer algunos elementos como la orientación, los materiales, la luz, la escala, la estimulación sensorial presentes todos ellos en los espacios arquitectónicos.

Una de las pruebas ha consistido en realizar recorridos y visitas con los enfermos a varios edificios de arquitectura contemporánea pertenecientes al catálogo del DoCoMoMo de la ciudad de Málaga, analizando cómo y de qué manera influyen determinados aspectos de los mismos en las emociones, sensaciones sensoriales, orientaciones o recuerdos de la persona afectada por esta enfermedad. El punto de partida para realizar este ejercicio ha sido que la buena arquitectura emociona y el recuerdo en la memoria es emoción. Otra de las pruebas realizadas ha sido que los enfermos representen su espacio habitado por medio de varios dibujos. En concreto se les ha pedido que dibujen dos lugares: el espacio de noche, es decir, su propia habitación y, por otro lado, del espacio de día o su casa y/o vivienda.

“Hasta el momento este trabajo ha sido realizado con una reducida muestra de población perteneciente a la Asociación de Familiares de personas afectadas por Alzheimer (AFA) Málaga, desde el otoño 2016 hasta junio 2017, y ha dado unos resultados sorprendentes dignos de destacar, como que la iluminación natural (77%) o el control climático (59%) son los factores que más repercuten en el bienestar de estas personas. Compartir esta innovadora experiencia con otras instituciones investigadoras, con el objetivo que pueda ser conocida y aplicada en otros centros, lugares y muestras de población, será una magnífica oportunidad que nos brinda la Global Summit Alzheimer’s Research & Care” de Lisboa” afirma el investigador de la Universidad de Sevilla Santiago Quesada.

Asimismo, este grupo de investigación de la Universidad de Sevilla participará, de manera especial, en un próximo congreso internacional sobre alzhéimer que, organizado por la CEAFA (Confederación Española de Asociaciones de Enfermos de Alzheimer), tendrá lugar en Málaga del 9 al 11 de noviembre http://www.congresonacionaldealzheimer.org/es. En el mismo, los investigadores del grupo Pablo Valero, Santiago Quesada y José Manuel Mera harán las intervenciones centrales en la mesa temática dedicada a “Arquitectura y nuevas tecnologías”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido