Demuestran que los síntomas del autismo pueden ser reversibles en un modelo animal
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, liderados por el profesor Francisco Gómez Scholl, ha demostrado que los efectos asociados con el autismo pueden ser reversibles a cualquier edad, en un artículo publicado en la prestigiosa revista científica Cell Reports.
El equipo del profesor Gómez Scholl, perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y al Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla, ha llegado a esta conclusión tras estudiar el comportamiento de ratones transgénicos de las neurexinas, unas proteínas que regulan el funcionamiento de las sinapsis y que están asociadas con el autismo.
En concreto, el estudio de estos ratones transgénicos ha demostrado que la disfunción de neurexinas en una etapa postnatal causa síntomas asociados al autismo. Pero también que estas alteraciones de comportamiento revierten, incluso a una edad avanzada del ratón, cuando se apaga la expresión del mutante de neurexinas.
Por tanto, los resultados de la investigación desarrollada por este grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla indican que defectos en el funcionamiento sináptico, debido a una falta de función de neurexinas, conducen al desarrollo del autismo, aunque demuestran que sus efectos se pueden recuperar a cualquier edad cuando se restablece la función sináptica normal.
El estudio ha sido realizado por los investigadores Luis García Rabaneda y Estefanía Robles Lanuza, del grupo del profesor Francisco Gómez Scholl, con la participación de José Luis Nieto González, del grupo del profesor Rafael Fernández Chacón (IBiS y CIBERNED).
El autismo es una enfermedad del neurodesarrollo cuyos síntomas aparecen en la infancia, pero perduran durante toda la vida de la persona, sin que exista un tratamiento efectivo.
Best app Asia give you oportunity to visit this site follow this link – https://bestapp.asia/Bali-dating-girls.html
Asimismo, se desconoce si las alteraciones neuronales que conducen al autismo ocurren en una etapa prenatal o si suceden en paralelo a la aparición de los síntomas tras el nacimiento. Por tanto, el esclarecimiento del origen del autismo es de gran relevancia clínica, porque puede decidir la existencia de periodos para su tratamiento.
Artículo en Cell Reports:
http://www.cell.com/cell-reports/fulltext/S2211-1247%2814%2900491-4
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


