Investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan simuladores para controlar en remoto instalaciones solares
Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre

Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla junto a la placa solar en la terraza de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.
Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla (US) desarrollan una técnica informática que permite manejar, a distancia, instalaciones industriales compuestas por placas solares, domótica o distribución de agua o gas. Los expertos se han basado para su investigación en la tecnología multiagente, un sistema integrado por una red distribuida de dispositivos que presentan autonomía, sociabilidad (se comunican e intercambian información) y cuentan con capacidad de reacción e iniciativa, es decir, autonomía para aprender y tomar decisiones.
En el estudio ‘Multi-agent and embedded system technologies applied to improve the management of power systems’, publicado en la revista científica internacional International of Digital Content Technology and its Applications, los expertos han desarrollado un modelo informático, MIREMAS, que permite medir y cuantificar el rendimiento de cualquier sistema multiagente. Se trata de una tecnología capaz de crear diferentes mecanismos que se insertan dentro de la propia red de agentes para evaluar su capacidad y elaborar informes de resultados. Por tanto, esta herramienta permite al investigador o usuario disponer de los datos de comportamiento del sistema y comprobar el rendimiento y también su eficacia”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla, José Ignacio Escudero.
De hecho, el principal objetivo del equipo de trabajo es aplicar este simulador, MIREMAS, a cualquier instalación industrial que requiera de sistemas multiagentes y optimizar, de este modo, su utilización o proceso. De momento, los expertos ya han desarrollado este modelo con éxito en instalaciones solares, concretamente a escala piloto en una placa solar instalada en la terraza de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSI) de la Universidad de Sevilla. “Los datos recogidos en la Escuela fueron tratados y analizados en el laboratorio donde comprobamos los diferentes tipos de arquitectura de sistemas multiagentes y cómo son las comunicaciones entre ellos para mejorar el proceso lo máximo posible”, sostiene Escudero.
Y añade: “El siguiente paso es poder aplicarlo en una instalación real, por ejemplo, en los huertos solares normalmente instalados en los campos. Esta técnica nos permitiría, por ejemplo, medir la inclinación, la humedad o la cantidad de sol”.
Un estudio prospectivo
Asimismo, entre las futuras líneas en las que ya está trabajando el grupo se encuentran también las diferentes maneras que tiene el agente de llegar a deducciones, es decir, cómo dotar a este dispositivo de ‘inteligencia artificial’. En este sentido, el equipo que coordina el profesor Escudero ya ha desarrollado técnicas que permiten al agente tomar decisiones a partir de una determinada información. “Lo más interesante es que si al final no consigue resolver el problema emite un aviso al ‘jefe’, donde el operador es consciente del error”, apostilla Escudero.
Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Control Automático Remoto de Instalaciones Solares con tecnología Multiagente (CARISMA), financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
Imágenes:
Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla junto a la placa solar en la terraza de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9304100949/
Miembros del equipo de trabajo que coordina el profesor José Ignacio Escudero
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/9306880578/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
